jueves, 25 de marzo de 2021

Felices vacaciones !!

 


RECOMENDACIONES 


https://youtu.be/DmDKXVhy-Ic


VAMOS DE VACACIONES A MACHU PICHU 😀😊 



PASEO VIRTUAL

http://fromcusco.com/spheres/mp.html

REPASO 

NUMEROS ROMANOS 



DIVIERTE Y RESPASA EN LA SIGUIENTE  PAGINA INTERACTIVA 

https://es.liveworksheets.com/search.asp?content=NUMEROS+ROMANOS



VIERNES DE PELICULA !! A VOTAR 



OPCION 1 

RAYA Y EL ULTIMO DRAGON 



https://youtu.be/HBE-VuuXKgA

OPCION 2

MI VILLANO FAVORITO 3



https://youtu.be/TY0Kjgn0j1Q




JUEVES 25 MARZO 2021

 8:00 a 9:00

Quinto grado 

Números romanos páginas 113  y 114 desafíos  matemáticos 

Sistema egipcio páginas 115 y 116 desafíos matemáticos. 

Sexto grado

HISTORIA  

Cuadro de culturas andinas 


9:00 a 10:00

Sexto grado

Prestamos con interes páginas 36 ,37 y 38  desafíos  matemáticos.

¿Cuántas y de cuáles  ? paginas 39 , 40 ,41 y 42 desafíos matemáticos. 


Quinto grado 

Historia 

Tema: del porfiariato a la revolución mexicana 

ACTIVIDAD : COPIA Y COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO

Nombre del plan

¿Quién lo promulgó?

¿Qué  proponían?

Páginas  

Plan de La Noria

 

 

82

 

 

Plan de Tuxtepec

 

 

82

 

 

Plan de San Luis

 

 

95

 

 

Plan de Guadalupe

 

 

96

 

 


10:00 a 10:30 

Quinto grado 

ESPAÑOL 

BUSCA EL SIGNIFICADO DE LAS SIGUIENTES PALABRAS Y ESCRIBELO .

transgénico 

genético 

herbicida 

argumento

panacea

farmacéutico 

criollo

híbrido 

orgánico 

silvestre

moratoria 


Sexto grado 

Español

Tema: relato historico

ACTIVIDAD : Leer página 89 y completa el organizador grafico.

miércoles, 24 de marzo de 2021

 



USO CORRECTO DEL CUBREBOCAS

https://youtu.be/GFGOuAhECII

Actividad .- copia y resuelve los siguientes razonados.

1.-Una sandía pesa 7.27 kilogramos y una piña 1.56 kilogramos ¿Cuánto pesa de más la sandía con respecto a la piña?

operaciones                                                                  resultado 



2.- Un león comió 35 kilogramos de carne. Si el peso del león es aproximadamente 5.3 veces el peso de la carne que se comió ¿Cuál es el peso del león?

operaciones                                                                  resultado 



3. -Una fábrica de ropa produce 368 vestidos por día ¿Cuántos vestidos producirá en el mes de julio?

operaciones                                                                  resultado 


GEOGRAFIA 

Distribución y uso de los recursos minerales y energéticos

Aprendizaje esperado: Reconoce la distribución de los recursos minerales y energéticos, así como los principales espacios industriales en los continentes.

 

Énfasis: Reconoce la distribución y el uso de los recursos minerales y energéticos en los continentes.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Reconocerás la distribución y el uso de los recursos minerales y energéticos en los continentes.

 

 

¿Qué hacemos?

 

El tema que nos corresponde abordar el día de hoy es sobre la distribución y uso de los minerales y energéticos. ¿Sabes que, para producir un aparato electrónico como el celular que ocupas todos los días, se requiere del uso de más de 200 minerales, más de 300 aleaciones, variedades de plástico, que es un derivado del petróleo y mucha energía?

 

Para la fabricación de un celular, y de muchos otros aparatos electrónicos que utilizamos en nuestra vida cotidiana, como televisores, computadoras, reproductores de radio, música y video, se requiere de gran cantidad de recursos minerales y energéticos. Por ejemplo, para el caso del celular, se llega a utilizar cromo para los bordes; cristal de zafiro para los componentes de la cámara; oro, plata, platino, tungsteno, cobre y paladio para los circuitos que constituyen “el cerebro” del celular; litio para la pila, y muchos otros, además de una gran cantidad de energía necesaria para elaborar cada una de las partes y concretar el proceso de producción.

 

El uso que los seres humanos le damos a los minerales para elaborar diversos productos que utilizamos en nuestra vida cotidiana es inmenso. Y ahora, imagina, ¿qué pasaría si no hubiera energéticos?, ¿podríamos hacer uso de estos productos?

 

No, se podría. Y ahora que lo pienso, sin energéticos no funcionarían los refrigeradores, ni los automóviles, no podríamos movilizarnos a largas distancias, no tendríamos suministro de agua ni gas en las ciudades porque no funcionarían las plantas de bombeo, entre otros.

 

Ahora pensemos ¿Y si no hubiera minerales?, ¿cómo sería nuestra vida cotidiana?

 

Observa el siguiente video del minuto 01:15 al 03:18, que te ayudará con esa reflexión.

 

  1. Minerales y su utilidad

https://www.youtube.com/watch?v=3eR6mlfqHQc

 

¿Qué les pareció?, ¿conocías estos usos?

 

Los minerales y energéticos son indispensables para el desarrollo de nuestras actividades cotidianas, también es muy importante reconocer que tanto los minerales, como los energéticos, los podemos obtener de recursos que provienen de la naturaleza; pero estos no se encuentran o se generan en un mismo espacio, y están distribuidos por los distintos continentes. Y de esto se trata el tema de hoy de reconocer, ¿cómo es esa distribución?, ¿dónde podemos obtener esos minerales y energéticos que nos ayudan a satisfacer nuestras necesidades?

 

Es un tema muy interesante. Te invito a tener a la mano tu Atlas de Geografía del Mundo, tu libro de texto y una libreta para hacer anotaciones.

 

Abordaremos primero los recursos minerales. Para ello recordemos, de manera breve, algunos conceptos que estudiamos en cuarto grado, por ejemplo, ¿qué es la minería? La minería es una actividad económica, y se encarga del aprovechamiento de los minerales, a través de esta actividad es que podemos obtener los recursos minerales, que son aquellas substancias que se extraen de la corteza terrestre, a través de medios tecnológicos para aprovechar sus propiedades fisicoquímicas y, con ellos, elaborar diversos productos.

 

 

Como hemos visto en el video, los recursos minerales se dividen en: metálicos, no metálicos y energéticos. Te pido que abras tu Atlas en la página 96 y leas algunos ejemplos de estos minerales y su utilización.

 

“Los minerales metálicos y no metálicos son utilizados como materia prima por la industria para generar nuevos productos. Entre los metálicos destacan el hierro, el cobre, el aluminio, la plata y el oro; entre los no metálicos están la piedra, la arena, la sal, el azufre y los hidrocarburos, como el petróleo, el gas natural o el carbón, que son importantes en la generación de energía para el desarrollo de los países”.

 

Como leímos y también vimos en el video, los minerales son insumos para elaborar nuevos productos, ¿me podrías decir algún objeto o producto elaborado con hierro?, con este mineral se obtiene el acero, material que se utiliza para elaborar, por ejemplo, tornillos, clavos, ollas, sartenes y cubiertos.

 

Otros productos que se pueden elaborar a partir del acero son placas para la construcción de edificios, barcos, automóviles, aviones, trenes y diversos tipos de maquinaria.

 

Ahora, veamos en qué utilizamos el cobre. En los cables para la luz, en cables telefónicos o para transmitir datos por internet, de igual forma, se emplea para fabricar equipos electrónicos, monedas, joyería, objetos de arte, adornos, muebles y tuberías, entre otros.

 

Veamos ahora el aluminio. Se utiliza para armazones de puertas y ventanaseste mineral es un metal fácil de manipular y muy buen conductor de energía, además de ser económico y resistente, también se ha utilizado en la elaboración de tubos, láminas para hacer carrocerías, componentes para motores, así como para hacer envases y cables de transmisión de líneas de alto voltaje.

 

Analicemos ahora la plata y el oro. Su uso más importante es para la fabricación de joyería, monedas, lingotes, circuitos eléctricos e instrumentos quirúrgicos, pero ¿sabías que también tienen un uso alimentario? Los papeles de oro y plata son utilizados en la decoración de repostería y, sobre todo, para la cocina, entre otros. Otro uso particular de la plata es para hacer llover, se rocía en el aire yoduro de plata, compuesto químico que contribuye a incrementar y fomentar la condensación y generar la precipitación.

 

lightning-945430_1920

 

En los Estados Unidos, en el continente americano, se utilizan anualmente varias toneladas de plata para este procedimiento denominado como siembra de nubes.

 

Veamos ahora los usos de algunos minerales no metálicos como las piedras preciosas, la arena, la sal y el azufre. El principal uso de las piedras preciosas es en la joyería, como por ejemplo: el rubí, diamante, esmeralda, zafiro. Dada su dureza, algunas piedras preciosas, como el diamante, han sido utilizadas también como herramienta para cortar o taladrar materiales.

 

Por su parte, la arena es empleada para fabricar cerámica, vidrio y como material para la construcción. En cuanto a la sal, el uso más común es en la industria alimentaria, sin embargo, también es utilizada para derretir la nieve cuando suceden grandes nevadas o para procesos en el tratamiento de agua.

 

El azufre suele ser utilizado para la fabricación de pólvora, en los fósforos o cerillos, los fuegos artificiales, en el tratamiento y vulcanización del caucho, para la elaboración de fungicidas y fertilizantes, los productos dermatológicos, los detergentes, etc.

 

Reconozcamos ahora algunos factores que intervienen para que se desarrolle la actividad minera en los diferentes continentes. Por favor, te pido que los escribas en tu cuaderno.

 

Entre los factores físicos podemos mencionar: la profundidad de los yacimientos, que haya concentración mineral suficiente y calidad de los minerales. Todos ellos factores que hacen posible que sea viable y redituable la explotación minera. Por ejemplo, la minería de litio en el Salar de Uyuni, Bolivia, en el continente americano.

 

Entre los factores sociales podemos destacar: mano de obra calificada y entorno favorable. Entre los factores culturales están: la herencia histórica y cultural. Por ejemplo, en el continente africano, la minería de diamantes en Sierra Leona y Sudáfrica. Los factores económicos son: fuertes inversiones en tecnología e infraestructura y costos de operación que puedan solventarse. Por ejemplo, la mina subterránea más grande del mundo, la Mina de Kiruna, de Suecia, en el continente europeo, que destaca por su sustentabilidad, innovación y eficiencia.

 

Entre los factores políticos podemos mencionar: políticas públicas de apoyo para el sector como incentivos fiscales y acceso a crédito. Por ejemplo, el caso de Australia, en Oceanía, donde destaca la facilidad y transparencia en los trámites para invertir en materia de minería.

 

Estos factores que mencionamos hacen posible que pueda haber el desarrollo de dos tipos de minería: la pequeña minería y la gran minería.

 

La pequeña minería es aquella que emplea poca mano de obra, no tiene un desarrollo tecnológico elevado, sus niveles de extracción de mineral son bajos y, por tanto, sus ganancias también lo son. Por lo general, se ha desarrollado por cuestiones históricas o culturales. Un ejemplo es el caso de Colombia, en el continente americano, donde el 72% de las minas del país, presentan estas características, o las minas de carbón en Botswana, en África.

 

La gran minería también emplea a poca mano de obra, pero calificada. Recibe grandes inversiones en tecnología e infraestructura, genera grandes ganancias por su alta producción. Un ejemplo es la mina de cobre Gällivare, en Suecia en el continente europeo, o la Mina Grasberg, una de las más grandes del mundo localizada en Indonesia, en el continente asiático, donde se extrae oro y cobre. Esta mina destaca por su gran extensión, prácticamente la misma superficie que la ciudad peruana de Lima.

 

Analicemos ahora en qué continentes podemos encontrar los principales productos minerales. Por favor, abre tu Atlas en la página 97. Este mapa muestra la distribución de los principales recursos mineros en el mundo. Observa esta parte de la leyenda del mapa.

 

 

Conforme lo que hemos hablado hasta ahora, podrás reconocer, el oro, la plata, el cobre , el hierro, el zinc, el plomo, el carbón, el gas natural y el petróleo.

 

Tanto el zinc como el plomo son minerales metálicos que se utilizan para la metalurgia y para elaborar nuevos productos, por ejemplo, láminas, tubos, piezas de relojería, etc. El zinc también sirve para elaborar baterías o como suplemento alimenticio. En cuanto al carbón y petróleo, estos son considerados como minerales energéticos y el gas natural se incluye aquí, porque su producción está asociada a la presencia de carbón y petróleo. Los tres son fuentes que contribuyen a generar energía y más adelante profundizaremos en ellos.

 

¿Has visto en las transmisiones de los Juegos Olímpicos el tipo de medallas que se les otorga a los atletas ganadores? Son de oro, plata y bronce.

 

Algunos ejemplos de países y continentes en donde se produce oro, plata y cobre, mineral que junto con el estaño produce el bronce, son en América hay esa producción en países como Estados Unidos, Canadá, México, Perú y Brasil. En Asia, en países como Indonesia, China y Rusia. En Oceanía en Australia.

 

Como vemos, estos países poseen la materia prima para poder generar productos derivados de la minería. Sin embargo, no debemos olvidar que otros factores entran en juego y que no siempre un país con recursos se queda con la ganancia económica, pues existen concesiones que los estados brindan a empresas que lo impiden.

 

Ahora, pasemos a los energéticos. Tanto el petróleo, como el carbón y el gas son considerados así. Son recursos no renovables de gran importancia industrial y económica, pues gracias a ellos es posible realizar numerosas actividades económicas y generar nuevos bienes. Por ejemplo, con el se elaboran combustibles, lubricantes, aceites, plásticos, llantas, productos farmacéuticos como las aspirinas, colorantes, detergentes, tintes para el pelo, lápices de colores, desodorantes y muchos otros productos que utilizamos en nuestra vida diaria.

 

Con el gas natural es posible la cocción de alimentos, el uso de secadoras de ropa, lavadoras, calentadores, parrillas y otros artefactos que requieren calor. En el ámbito industrial, las aplicaciones del gas natural son infinitas, especialmente para la industria petroquímica, alimentaria, agroindustria y siderúrgica, entre otras.

 

Por su parte, el carbón se emplea, principalmente, para la generación de electricidad, la producción de acero, la fabricación de cemento y la generación de combustibles líquidos.

 

Veamos ahora cómo es su distribución. Volvamos a abrir el mapa de la página 97 del Atlas. Como puedes observar Canadá y Estados Unidos países de América producen gas, petróleo y carbón; en Asia destacan Rusia y China. En África predomina el carbón y el petróleo; en Europa gas y en Oceanía carbón y gas.

 

Esta distribución es estratégica, como ya vimos, a través de los energéticos es que se sostienen las actividades económicas y, por tanto, la economía de los países.

 

También hay recursos energéticos renovables que son los biocombustibles: la energía eólica, solar, geotérmica o la producida por las mareas.

 

Esos energéticos se producen en países como Alemania, Países Bajos y Francia en Europa; Canadá, Estados Unidos, Brasil y Argentina en América; e Indonesia y China en Asia que destacan por la producción de biocombustibles, o mezcla de sustancias orgánicas, que se utilizan como combustible, por ejemplo, los elaborados a través de la caña de azúcar, remolacha, trigo, soya y maíz. Por su parte, países como Alemania, Noruega, Dinamarca, Francia, Suecia, en Europa; Costa Rica, Estados Unidos y Canadá, en América y China y Japón, en Asia, son considerados potencias productoras de energías alternativas, incluidas las generadas por fuentes eólicas, solares, mareas y geotérmicas.

 

Debemos recordar que no todos los países producen todos los minerales, ni todos los energéticos, por lo que para poder desarrollar las actividades económicas cotidianas deben comprar a los países que sí producen. Observa, por ejemplo, el mapa de la página 97 del Atlas. Veamos ahora la segunda parte de la leyenda que representa el nivel de importancia de la minería en la economía de los países.

 

Observemos el caso de Mauritania, en África, iluminado con color rojo, que representa un alto nivel y con presencia del ícono que muestra una producción de hierro; esto quiere decir que este país tiene una elevada producción de este mineral, y que, gracias a sus ventas, puede obtener importantes ganancias económicas. Sin embargo, se trata de un país que no cuenta con recursos energéticos por lo que, para satisfacer su industria y actividades económicas, debe comprarlos a otros países.

 

Ahora, les voy a mostrar este otro mapa de su Atlas que se localiza en la página 101. En él podemos ver cómo se distribuye el consumo de energía en el mundo. De manera general, podemos observar que se registra un alto consumo de energía en países de Norteamérica, Europa, Asia y Oceanía, al predominar el tono rojo más oscuro.

 

 

En África hay un consumo mucho menor que en el resto de los continentes, este mapa nos permite ver la enorme dependencia que tienen muchos países ante el uso de los energéticos.

 

Hemos incrementado el consumo de energéticos, de allí la importancia de mantener una producción que contribuya al bienestar socioeconómico de la población.

 

 

ACTIVIDAD :COPIA Y  CONTESTA 

1.-¿Como son utilizados los Los minerales metálicos y no metálicos?

son utilizados como materia prima por la industria para generar nuevos productos.

2.-¿Como se clasifican los metales ?

MINERALES METALICOS , MINERALES NO METALICOS Y ENERGETICOS


3.-¿Que se produce de los siguientes minerales ?

arena:CERAMICA Y VIDRIO 

sal:SAL DE MESA, PARA DERRETIR LA NIEVE 

azufre:POLVORA, CERILLOS , FUEGOS ARTIFICIALES Y FERTILIZANTES 


4.- CARACTERISTICAS DE LA PEQUEÑA MINERIA:

es aquella que emplea poca mano de obra, no tiene un desarrollo tecnológico elevado, sus niveles de extracción de mineral son bajos y, por tanto, sus ganancias también lo son.


5.- CARACTERISTICAS DE LA GRAN MINERIA:

Recibe grandes inversiones en tecnología e infraestructura, genera grandes ganancias por su alta producción.

lunes, 22 de marzo de 2021

MARTES 23 MARZO 2021

 


BUENOS DIAS CHICOS!!

 ESPERO HOY SEA UN GRAN DIA PARA TODOS , ANIMO !!


VIDA SALUDABLE 

TEMA; USO ADECUADO DEL CUBREOCAS



https://youtu.be/mkuNlkaLz2Q

https://youtu.be/XQgFk0K1ZiU

 

ACTIVIDAD : haz una lista de los pasos a seguir para el uso sdecuado del cubrebocas .

1.- lavar mis manos antes de colocar el cubrebocas.

2.

3.

4.

5.


https://youtu.be/XQgFk0K1ZiU

https://youtu.be/56DyNFQRZu8


CALCULO MENTAL

LOTERIA DE NUMEROS 

SUMA , RESTA MUTIPLICACION , DIVISION Y FRACCION. 

2000

1000

15000

3000

7000

9000

8000

11000

14000

4000

12000

13000

                        



CIENCIAS NATURALES 

Cambios temporales de los materiales

Aprendizaje esperado: Caracteriza e identifica los cambios temporales y permanentes en algunos materiales y fenómenos naturales del entorno.

 

Énfasis: Identifica las características generales de los cambios temporales en los materiales (cambios físicos): algunos cambios de estado y formación de mezclas heterogéneas.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Identificarás las características generales de los cambios temporales en los materiales, los cambios físicos: algunos cambios de estado y formación de mezclas heterogéneas.

 

 

¿Qué hacemos?

 

Lee la siguiente anécdota que le sucedió a Daniel, cuando iba a la escuela.

 

Cierto día la mamá de Daniel lo llevo a la escuela y cuando regresó por él, al terminar las clases, le comentó que no sabía dónde estaba su lonchera. Al llegar a casa la buscaron, y la encontraron junto a la ventana. Al abrirla descubrieron que, por el calor que había hecho, la gelatina se había derretido y el plátano, que ya estaba maduro, se había puesto negro.

 

 

 

Daniel metió la gelatina y el plátano en el refrigerador y, más tarde le preguntó a su mamá: ¿por qué la gelatina regresó a su estado original mientras que el plátano seguía negro y casi aguado? Si el calor produjo los cambios, ¿por qué el frío revierte uno y al otro no?

 

Y justamente en esta sesión vas a aprender e identificar algunos cambios. Recuerda que has estado estudiando los materiales, entonces, estos cambios que vas a estudiar son los que le ocurren a algunas cosas a tu alrededor. ¿Han observado cómo cambian algunos materiales en la naturaleza?

 

Algunas condiciones que pueden producir algunos cambios en los materiales, como el frío, el calor y la lluvia, entre otros, como los cambios que ocurrieron en los alimentos del almuerzo de su hijo, fueron causados por el calor. Has observado que los materiales tienen diversas propiedades y que pueden pasar por algunos cambios.

 

Algunos materiales son elásticos o muy duros porque no se pueden rayar y otros son tenaces porque no se rompen fácilmente.

 

“Las propiedades de los materiales”

 

Dependen de su composición y organización (a nivel de sus partículas)

  • Estas determinan si los materiales
  • Pueden cambiar o transformarse

 

Y estas propiedades dependen de su composición y su organización y, también de esto depende que puedan cambiar o transformarse. Algunas de esos cambios son temporales, mientras que otros son permanentes.

 

El cambio depende, en gran medida de las propiedades de los materiales y de su composición. Algunos materiales pueden cambiar o transformarse sin dejar de ser lo que son; por ejemplo, unas ligas.

 

Toma una liga, estírala y luego suelta, observa lo que sucede. Las ligas son elásticas, vuelve a su estado original y al estirarla, la transformas. Pero eso es un cambio temporal como se ha mencionado anteriormente esta es una propiedad de los materiales.

 

Cuándo se refiere a que fue temporal es ¿porque duró un momento o poco tiempo?

Aunque no es lo más importante, pues un cambio temporal puede durar mucho tiempo. Otro ejemplo, si pones agua en una olla con una tapa de vidrio transparente y la calientas lo suficiente hasta que hierva, observaras cómo se convierte en vapor, pero el vapor que llega a la tapa se condensa y vuelve a su forma líquida. Ahora, si metes el agua al congelador se podría enfriar hasta obtener hielo. ¿Qué cambios tenemos en estas situaciones?

 

El agua líquida se transforma en vapor y luego otra vez se vuelve líquida. Y, por otra parte, el agua líquida se vuelve sólida. ¡Son cambios de estado! El agua pasa de un estado a otro, pero nunca deja de ser agua. Cuando estiras la liga, ¿deja de ser liga?

 

No, es el mismo material, liga de hule o caucho, el cambio sólo es en su longitud y su grosor.

 

Como podrás observar, más que por su duración en tiempo, una transformación temporal se refiere a un cambio físico en el que un material puede regresar a su estado inicial. ¿En las transformaciones permanentes no hay modo de que el material regrese al estado inicial?

 

En general, así es. pero, primero, céntrate en los cambios temporales.

 

“Transformaciones temporales”

 

Son los cambios físicos que experimentan los materiales, en los que puede cambiar tanto su forma e incluso sus propiedades, pero no su composición

 

Son cambios reversibles

 

Hay transformaciones donde intervienen dos o más materiales que pueden mezclarse, o bien, hay materiales que pueden ser muy distintos al cambiar de estado con las variaciones de temperatura, pero cada uno de esos materiales mantiene su composición y su estructura, y pueden regresar a sus estados iniciales.

 

Piensa en la anécdota de Daniel: la gelatina se derritió por el calor, pero al enfriarla, se volvió sólida de nuevo, porque, como material, seguía siendo gelatina y sólo pasó por un cambio de estado. Esa fue una transformación temporal, sin importar cuánto tiempo estuvo derretida la gelatina.

 

Sin embargo, en el caso del plátano, aunque se puso en un lugar fresco, la transformación fue permanente, porque su composición ya era diferente. Su consistencia y color indicaban que “ya no era el mismo plátano del estado inicial” esto es una transformación permanente.

 

Debido a que la transformación había actuado en su composición. Para complementar la información, lee la información que tiene tu libro de texto de Ciencias Naturales en la página 94.

 

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6CNA.htm?#page/94

 

“Existen cambios que provocan que los materiales dejen de ser lo que antes eran y otros que permiten a los materiales regresar a su estado inicial. Estos cambios son permanentes y temporales. En las transformaciones o cambios permanentes los materiales no pueden regresar a su composición original; por ejemplo, después de cocinar cualquier alimento crudo, quemar papel o madera o que se consuma una vela, su composición cambia y tienen características diferentes. Un cambio temporal ocurre cuando el agua o la mantequilla al exponerlas a una temperatura alta pasan del estado sólido al estado líquido mientras que ante una temperatura baja regresan al estado sólido.”

 

Recuerda: En los cambios temporales no se altera la composición de los materiales, los cambios son principalmente físicos y pueden regresar al estado inicial. Al contrario, en las transformaciones permanentes sí se altera la composición, los materiales se vuelven diferentes y no pueden regresar a su estado inicial.

 

Tarea 

Nota: toma fotos o video y manda tu evidencia 

Realiza el siguiente experimento para confirmar estas diferencias. Los materiales que necesitas son:

 

  • 1 globo mediano
  • 1 embudo pequeño
  • 1 botella de plástico de ½ L
  • 1 cuchara
  • Vinagre
  • Bicarbonato de sodio

 

Procedimiento:

  1. Usa el embudo para adicionar una cucharada de bicarbonato dentro del globo.
  2. En la botella agrega aproximadamente 200 ml de vinagre.
  3. Con cuidado, coloca el globo en la boca de la botella, sin que se salga el bicarbonato.
  4. Una vez que el dispositivo esté listo, sujeta bien el globo y vacía el bicarbonato en el vinagre de la botella.
  5. Se observa lo que sucede.

 

¿Qué observaste?

 

Al caer el bicarbonato, sucedió algo, con el vinagre, porque empezó a burbujear y se hizo como espuma. Luego el globo se empezó a inflar ¿dónde ocurrió una transformación temporal?

 

La transformación temporal ocurrió en el momento en que se infló el globo, porque sólo fue un cambio físico, se estiró al llenarse de gas, pero si dejas que se desinfle volverá a su estado inicial y, lo más importante, es que sigue siendo un globo de hule y ¿dónde crees que ocurrió una transformación permanente? La transformación permanente ocurrió con el bicarbonato y el vinagre.

 

Lo que observaste en la botella fue una efervescencia. El bicarbonato y el vinagre reaccionaron químicamente y produjeron dióxido de carbono que hizo que el globo se inflara y eso quiere decir que la composición del vinagre y el bicarbonato ya no es la misma, ya no pueden regresar a su estado inicial.

 

ACTIVIDAD 1.- 

En este momento céntrate solamente en los cambios temporales. Con lo siguientes materiales realiza un pequeño reto en el que tienes 1 y 2 minutos para demostrar tres ejemplos de cambios temporales con estos materiales.

  • una hoja de papel
  • una bola de plastilina
  • un globo ya inflado.

 

Por ejemplo, con la hoja de papel puedes realizar un barco o un avión, con la plastilina modela una figura etc.

 

Estos son ejemplos de cambios temporales, al hacer un barco o un avión con la hoja de papel, ya no tiene su forma inicial, pero el cambio es temporal, si lo desdoblas, vuelvo a tener una hoja, un poco doblada, pero sigue siendo papel.

 

Con la plastilina al modelarla y obtener una figura, pero si la aplastas y la vuelves a amasar, vuelve a tener una bola de plastilina.

 

En ambos casos, el cambio fue de forma física y fue totalmente reversible. La composición del material no cambió. ¿Y el globo, qué puedes hacer?

 

Si haces pequeños papelitos, toma el globo y frótalo en tu cabello, luego acércalo a los papelitos y comenzarán a adherirse, este es un cambio temporal y no deja de ser globo de hule en ningún momento.

 

En una sesión anterior, observaste otro caso, ¿Recuerdas el experimento del efecto invernadero? donde el chocolate se derritió con el calor. ¿Crees que el chocolate puede regresar a su forma original una vez derretido?

 

 

Sí, porque sólo es un cambio de estado como en el caso del agua y la gelatina, si lo enfrías vuelve a endurecerse. No queda de la misma forma, pero sigue siendo chocolate. ¿Esto de los cambios temporales ya te está quedando más claro?

 

Otro ejemplo es cuando calientas una vela, la puedes derretir y la cera se vuelve líquida, pero, al enfriarse, la cera se hace sólida y regresa a su estado inicial, piensa en otro que no sea por cambio de estado.

 

Para terminar, conoce la historia de tus amigos Cupertino y Don Leopoldo, quienes también se estuvieron preguntando acerca de estas transformaciones.

 

“Transformaciones Temporales”

 

Un día Cupertino se encontraba solo en una habitación, miraba a izquierda y derecha con impaciencia.

 

Cupertino: ¡Qué raro! Ya pasaron más de diez minutos y no llega Don Leopoldo. ¿Por qué se tardará tanto? Me dijo que se iba a bañar antes de venir, pero… yo creo que estaba tan sucio que se puso a remojar bastante tiempo… ji ji ji

 

En ese momento entro Don Leopoldo a la habitación, un poco agitado.

 

Don Leopoldo: ¡Uf, uf, uf! ¡Hola Cupertino! Disculpa mi retraso.

Cupertino: ¡Hola Don Leopoldo! Lo estaba esperando. ¿Recuerda que quedamos de vernos aquí para que me ayudara a pensar en algunos ejemplos de cambios temporales en los materiales?

Don Leopoldo: Sí, lo recuerdo bien. Me tardé un poco porque, después de bañarme, me iba a afeitar, pero el espejo del baño estaba muy empañado. Y como no podía ver mi reflejo, tuve que esperar un rato para que el espejo se desempañara.

 

Cupertino: ¿En serio, Don Leopoldo? ¿Se iba a afeitar? Pero si siempre usa su bigote así de grandote.

Don Leopoldo: ¡Hum! Me afeito la barba, y el bigote sólo lo recorto un poco. Así me mantengo atractivo, como galán de cine.

Cupertino: ¡Híjole, Don Leopoldo! Ahora sí me apantalló. Pero, si quiere ser como un héroe de película, ayúdeme a pensar en ejemplos de cambios temporales en los materiales.

 

Don Leopoldo: ¡No tienes de qué preocuparte, Cupertino! Este es un trabajo para… ¡Don Leopoldo! Yo te puedo dar muchos ejemplos, sólo dime una cosa: ¿qué son los cambios temporales de los materiales?

 

Cupertino: ¡Ay, Don Leopoldo! Pues, a ver… nos explicaron que los cambios temporales de los materiales son aquellos que les permiten regresar a su estado inicial, como cuando un material se expone a una temperatura alta y se calienta, pasa del estado sólido al líquido, o al gaseoso; y luego, cuando disminuye la temperatura y se enfría, regresa al estado líquido o al sólido.

 

Don Leopoldo: ¡Ah! Los cambios de estado. Pues ya tengo un ejemplo.  Dime, ¿te gusta bañarte con agua caliente?

Cupertino:  Mmh… Pues sí, en los días que hace frío. ¿Por qué?

Don Leopoldo: Mientras me bañaba vi que el agua líquida y caliente cambiaba a vapor, y luego, el vapor que entró en contacto con el espejo se enfrió y se condensó regresando al estado líquido. Por eso se empañó el espejo del baño.

Cupertino: ¡Sí!, cuando nos bañamos, ocurren transformaciones temporales, ¡como los cambios de estado del agua!

 

Don Leopoldo: ¡Exactamente! Eso es algo que podemos observar en la vida diaria.

Cupertino: ¡Oiga don Leopoldo! ¡Qué buen ejemplo me ha dado! ¿Conoce otro?

Don Leopoldo: ¿Otro ejemplo? Este… pues…

Cupertino: ¿Se ha puesto nervioso? Si no conoce otro ejemplo, no hay problema. Le están escurriendo gotitas de sudor por la frente, parece que se está derritiendo.

Don Leopoldo: No es sudor… es que… no me sequé bien el cabello. Y… pues… ¡Ya lo tengo! Conozco un ejemplo tiene que ver con eso.

 

Cupertino: ¿Con su sudor?

Don Leopoldo: No, con mi sudor no, ¡con derretirse! Dime, ¿nunca has dejado un pedazo de mantequilla al calor del sol?

Cupertino: No, pero la he dejado en el sartén caliente para preparar mi desayuno.

Don Leopoldo: El caso es igual. Dime ¿qué pasa con la mantequilla si la calientas y luego dejas que se enfríe?

 

Cupertino: Pues muy fácil, se derrite y… ¡Don Leopoldo! ¡Usted es mi héroe! La mantequilla pasa de estado sólido a líquido al calentarse y otra vez a sólido cuando se enfría. ¡Es otro ejemplo de transformación temporal de los materiales!

Don Leopoldo: Así es Cupertino, algunas transformaciones temporales son comunes y las puedes observar con frecuencia. ¿Tú recuerdas alguna otra?

Cupertino: ¡Sí, ya me acuerdo de otra! Cuando bebo agua con hielo he observado que después de un rato… y también…, ¡cuando enciendo una vela! ¡Venga, voy a anotar los ejemplos en mi cuaderno!

 

Cupertino le comenta a Don Leopoldo sobre los ejemplos del hielo y la vela. Y le comenta.

Cupertino: “¿No ha pensado en hacer un cambio permanente afeitándose el bigote?” Don Leopoldo solo mueve la cabeza en gesto de negación y va tras él.

 

FIN

 

En la vida diaria puedes encontrar ejemplos de cambios o transformaciones temporales de los materiales. ¿Has pensado en todo lo que ocurre a tu alrededor?

 

Es importante que analices los ejemplos de esta sesión para entender qué son los cambios o transformaciones temporales de los materiales.

 

 

El Reto de Hoy:

 Cambios temorales en los materiales 


1.- Se derrite mi chocolate con el calor y al meterlo al refri vuelve a su estado normal 

2.-Se derrite un cubo de hielo 

3.- Un helado 

4.-Mantequilla

5.-Hervir agua 

6.- Doblar una hoja 

7.-Etirar una liga 

8.-Derretir plastilina 


Al igual que Cupertino, busca CINCO  ejemplos, anótalos en tu cuaderno y describe en qué consiste cada cambio.

 cambios temorales en los materiales 

Para la siguiente sesión vas a conocer más de las transformaciones permanentes, ¿no?




MATEMATICAS 

TEMA: NUMEROS ROMANOS