SEAN BIENVENIDOS DE ESTE RECESO😎 DE CLASES ESPERO QUE TODAS👧 Y TODOS👦 SE ENCUENTREN SUPER BIEN 💪PARA ESTE COMIENZO.
PAUSA ACTIVA
VAMOS A DAR INICIO PLATICANDO UNA ANEGDOTA O EXPERIENCIA QUE TE GUSTO O PARECIO DIVERDIDA EN ESTE PERIODO VACACIONAL DE SEMANA SANTA .
DESÚES...
RESPONDE BREVEMENTE LO SIGUIENTE :
LO QUE MAS ME GUSTO FUE : ACAMPAR CON MI FAMILIA
LO QUE MAS DIFICIL FUE: DORMIRME TEMPRANO
LO QUE CAUSO MIEDO FUE: VER A UNA VIVORA QUITARLE UN CONEJITO A SU MAMA Y COMERCELO .
LO QUE NO ME GUSTO FUE: LEVANTARME TEMPRANO EN VACACIONES Y QUEDARME EN CASA LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO POR LA PANDEMIA.
SOCIOEMOCIONAL
TEMA : SORPRESA
Aprendizaje esperado: Argumenta sobre las diversas emociones relacionadas con la sorpresa, identifica la intensidad de cada una y cómo las puede aprovechar para su bienestar.
Énfasis: Argumenta sobre las diversas emociones relacionadas con la sorpresa, identifica la intensidad de cada una y cómo las puede aprovechar para su bienestar.
¿Qué vamos a aprender?
Argumentarás sobre las diversas emociones relacionadas con la sorpresa, identificarás la intensidad de cada una y cómo las puedes aprovechar para tu bienestar.
¿Qué hacemos?
Las variaciones de la emoción de la sorpresa en tu cuerpo, pueden hacer que tu corazón se acelere, comiences a sudar, tus músculos se tensen, te paralices y tu cara puede parecerse a alguna de estas.
|
|
Como bien sabes, la sorpresa es una emoción momentánea, pero tiene distintos niveles, por ejemplo, la anticipación es cuando ya sabes que algo puede suceder y te preparas, después, el asombro, cuando ocurre lo que anticipamos y, por lo tanto, no es una reacción tan intensa como la sorpresa, donde el cuerpo se paraliza y pones esa cara chistosa.
De ahí al interés y la fascinación, como cuando miras las estrellas y pasa una estrella fugaz, o miras una puesta de sol y te quedas fascinado por esa maravilla.
La sorpresa puede presentarse de muchas formas en nuestras vidas y en todo momento, así que cuando tengas una emoción de sorpresa, recuerda buscar una reacción que sea asertiva, por ejemplo, relajarte y concentrarte.
Debemos aprender a expresar nuestras emociones en todo momento y eso incluye también la sorpresa. Especialmente porque cuando la experimentamos expresamos opiniones y debemos hacerlo de una manera respetuosa, clara, breve y precisa.
Las sorpresas no siempre son agradables, pueden aparecer por algo agradable o algo desagradable.
De una situación inesperada que provoca sorpresa se puede experimentar una extrañeza o asombro, por no saber qué está ocurriendo y posteriormente un interés por conocer lo que generó la emoción de la sorpresa. La sorpresa está muy ligada a la curiosidad y a las ganas de aprender.
La sorpresa facilita que la atención se active ante un acontecimiento inesperado, mientras que el asombro favorece que aparezcan conductas de exploración y de investigación y dirige nuestros procesos cognitivos memoria, concentración y atención a la situación que se ha presentado.
Aunque la sorpresa venga de algo desagradable, al menos te ayuda a enfrentarlo, por eso es una emoción básica, porque te ayuda a identificar y enfrentar la vida de mejor manera.
Observa el siguiente video del inicio al minuto 03:55
- Carola y Llama “Sorpresa”.
Lo importante es rescatar que las emociones, como la sorpresa nos alertan sobre situaciones que deben llamar nuestra atención, así la centran para que, aunque la sensación dure poco, podamos reaccionar ante ella.
Recordemos lo que hoy aprendimos sobre el tema de la sorpresa y las emociones que genera. No sólo viene en diferente intensidad dependiendo de si es algo agradable o desagradable, sino que también puede durar poco tiempo, además, nos ayuda a enfocar nuestra atención a la reacción, pues nos puede ser de utilidad para protegernos o descubrir algo fascinante y darnos tiempo de disfrutarlo mucho.
PAUSA ACTIVA
MATEMATICAS
TEMA: TABLAS DE PROPORCIONALIDAD
Aprendizaje esperado: Analiza procedimientos para resolver problemas de proporcionalidad del tipo valor faltante (suma término a término, cálculo de un valor intermedio, aplicación del factor constante).
Énfasis: Ejercita la resolución de problemas en los que se requiere calcular un valor intermedio (en particular, el valor unitario) y otras combinaciones (dobles, triples, sumar término a término).
¿Qué vamos a aprender?
Analizarás procedimientos para resolver problemas de proporcionalidad del tipo valor faltante (suma término a término, cálculo de un valor intermedio, aplicación del factor constante).
¿Qué hacemos?
Antes de comenzar nuestra clase, prepara tu libro de texto de Desafíos Matemáticos, en la página 108. Vamos a resolver los problemas del desafío número 57 “Más problemas”.
Haré la pregunta y daré la respuesta y te explicare cómo se obtuvo el resultado, te pido que verifiques los resultados.
El problema uno dice así:
- Si un kilogramo de plátano cuesta 8.50 pesos, ¿Cuánto hay que pagar por 5 kilogramos?
R = 42.50 pesos.
Sólo multipliqué 8.50 pesos por 5 y me dio como resultado 42.50 pesos.
Vamos con el problema dos y dice así:
- Si por siete refrescos iguales se pagan 63 pesos, ¿Cuál es el precio de cada uno?
R = 9 pesos.
Dividí 63 entre 7 para conocer el valor de uno y el resultado de esta operación es 9. Porque 7 x 9 son 63
Vamos con el siguiente problema y dice así:
- Completa la siguiente tabla.
1 caja tiene 8 libros
Cajas | Libros |
3 | 24 |
6 | 48 |
9 | 72 |
12 | 96 |
Las cajas tienen 24 libros, para saber la respuesta de la segunda fila. ¿Cuántos libros tendrán 6 cajas?
R = 48
¿Ahora cómo calculamos la cantidad de cajas que corresponde a la tercera fila?
Si sumamos 24 + 48 libros nos dan 72 entonces, sumamos 3 + 6 y dan 9
Si tenemos la cantidad de libros de tres cajas, entonces podemos ver cuántos libros tienen 9 cajas multiplicando por 3 porque 3 x 3 nos dan 9, y 24 x 3 nos dan 72
Ahora vamos a obtener el último valor que falta en la tabla, ¿Cuántos libros son?
R = 96
Multipliqué 24 x 4 y me dan 96
Vamos a ver el siguiente problema.
- Si por 3 kilogramos de manzana se pagan $20. ¿Cuánto hay que pagar por 15 kilogramos?
R = Se pagarán $100 por 15 kilogramos de manzana.
15 kilogramos es 5 veces 3 kilogramos, entonces también multiplico por 5 los 20 pesos que cuestan 3 kilogramos y el resultado es $100
La segunda pregunta, de este mismo problema dice: ¿Cuántos kilogramos pueden comprarse con $120? aquí ten presente que ya sabes cuánto cuestan 3 kilogramos.
R = Con $120, pueden comprarse 18 kilogramos de manzanas.
Si 15 kilogramos cuestan $100 y 3 kilogramos cuestan $20 entre los dos suman 120 entonces también sumé los kilogramos y me dieron 18 kilogramos.
El siguiente problema dice así:
- Si con 3 refrescos familiares se llenan 9 vasos, ¿Cuántos vasos se llenan con 5 refrescos familiares?
R = 15 vasos.
1 refresco es para 3 vasos
Divido 9 entre 3 y da como resultado 3 esos son los vasos que se llenan con un refresco familiar y multiplico 3 que son los vasos de un refresco por 5 refrescos y eso nos da 15 vasos.
Pasemos al siguiente problema que dice:
- Completa la siguiente tabla, aquí tenemos que colocar el número de libros que tiene una caja. ¿Qué harías para resolverlo?
Cajas | Libros |
1 | 25 |
6 | 150 |
45 | 1125 |
Para resolver el problema vamos a tomar los datos que están completos en la tabla, el segundo renglón donde dice que 6 tienen 150 libros, con esos datos podemos calcular cuántos libros tiene una caja.
Divido 150 entre 6 y el resultado es 25 así, ya sabemos que a 1 caja le caben 25 libros.
En la tercera fila también falta el número de cajas, sólo tenemos el total de libros. ¿Cómo calcularías el valor faltante?
Dividimos 1125 entre 25 y el resultado es 45
Una manera de comprobar la respuesta sería multiplicar 45 cajas por 25 libros de cada una, entonces son 1125, que es el número de libros que están anotados en la tabla.
¿Cómo vas con sus resultados?
¿Coinciden con los que aquí hemos mencionado?
¿Encontraste otros procedimientos para llegar al mismo resultado?
Vamos con el siguiente problema.
- Por 16 cuadernos se pagaron $100. ¿Cuánto habría que pagar por 20 cuadernos?
R = $125
1 cuaderno 6.25
En este caso, para mí, es más fácil resolverlo sacando mitades a las cantidades. Si le sacaba la mitad a 16 y a 100 tendría el valor de 8 cuadernos y luego otra vez le saco la mitad a 8 y a 50 entonces son 4 cuadernos por $25 como ya tengo el costo de 16 cuadernos y de 4 cuadernos, puedo sumar lo que cuestan y me da como resultado $125
Te muestro otro procedimiento: Calcular el precio de un cuaderno dividiendo 100 entre 16 y eso nos da como resultado $6.25 que es el precio de un cuaderno, luego esa cantidad la multiplico por 20 y nos da $125 también.
Ya viste que se nos pueden ocurrir muchos caminos para llegar a donde queremos, lo importante es probarlos y si no nos resultaron, podemos probar otros sin desanimarnos.
ACTIVIDAD 1 : COMPLETA LAS SIGUIENTES TABLAS DE PROPORCIONALIDAD QUE ELABORO EL DUEÑO DE UNA PAPELERIA PARA QUE LE FUERA MAS SENCILLO COBRAR .
CANTIDAD LAPICES |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
COSTO |
$ 1.50 |
|
|
|
|
|
|
|
|
CANTIDAD BORRADORES |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
COSTO |
|
|
$ 9.00 |
|
|
$18.00 |
|
|
|
dividir 9.00 entre 3 el resultado sera el costo unitario de un borrador
CANTIDAD REGLAS |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
COSTO |
|
|
|
|
|
|
$38.50 |
$ 44.00 |
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario