lunes, 31 de mayo de 2021

SEXTO GRADO 31 MAYO 2021

 



31 DE MAYO DIA MUNDIAL SIN TABACO

 


https://youtu.be/9DNarYuwocw

https://youtu.be/7FXsh_IrdYo

https://youtu.be/xjRmubM0BS0

https://youtu.be/51wLZZLegAs

REFLEXIÓN Y CONCIENTIZACIÓN

ELABORAMOS CARTELES SOBRE EL DÍA MUNDIAL SIN TABACO 








 


GEOGRAFÍA 

SOCIEDADES DE CONSUMO 

ACTIVIDAD 1.- LEE ATENTAMENTE LAS PÁGINAS 136 A 139.

ACTIVIDAD 2.- RESULVE 

https://es.liveworksheets.com/bv1845924gf


HISTORIA 

LA EDAD MEDIA EN EUROPA Y EL ACONTECER DE ORIENTE EN ESTA ÉPOCA

lee las paginas 90 a 92 y elabora tres preguntas de cada subtema 

LA ATIVIDAD ECONÓMICA 

1.-

2.-

3.-

LA IMPORTANCIA DE LA IGLESIA 

1.-

2.-

3.-

EL IMPERIO BIZANTINO 

1.-

2.-

3.-

LA IGLESIA Y LA CULTURA BIZANTINA 

1.-

2.-

3.-


ESPAÑOL

ESCRIBIENDO TEATRO 



ACTIVIDAD : TERMINA Y LEE TU CUENTO CONVERTIDO EN OBRA DE TEATRO 

Quinto Grado 31 Mayo 2021

 


31 DE MAYO DIA MUNDIAL SIN TABACO

 


https://youtu.be/9DNarYuwocw

https://youtu.be/7FXsh_IrdYo

https://youtu.be/xjRmubM0BS0

https://youtu.be/51wLZZLegAs

REFLEXIÓN Y CONCIENTIZACIÓN

ELABORAMOS CARTELES SOBRE EL DÍA MUNDIAL SIN TABACO 










HISTORIA 

DE LOS CAUDILLOS A LOS INSTITUCIONES (1920-1982)

EL IMPULSO A LA ECONOMíA

Actividad 1.- lee atentamente las paginas 125 a 127 de tu libro de texto y subraya primero como se encimtraba mexico y como fue cambiando.

Actividad 2.- resuelve la siguiente actividad 

https://es.liveworksheets.com/rj1715172kn


GEOGRAFÍA 

PAÍSES Y CALIDAD DE VIDA 

Trabajamos las páginas 148 a 154.

Actividad 

https://es.liveworksheets.com/ti1910718aj


Evaluación (PRESENTAR PANTALLA AL TERINAR) 

https://es.liveworksheets.com/hg1896009yp



ESPAÑOL 

ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN 

Evaluación (PUEDES USAR TU LIBRO PÁGINAS 120 A 126 , PRESENTAR PANTALLA AL TERINAR) 

https://es.liveworksheets.com/fb1841553ry

miércoles, 26 de mayo de 2021

 


Bienvenidos 


Perrito de origami 



https://youtu.be/Z18MJVKGANA


Gatito de origami 



https://youtu.be/5lNqWwPPTQQ
Pausa activa 



https://youtu.be/56DyNFQRZu8

Loteria de multiplicaciones 

Elige 12 multiplos  del 100 entre el 100 y el 1500 .

1200

800

300

500

400

700

100

1300

600

1500

200

1000


Matematicas 

Maximo Comun Divisor 

OBSERVA Y APRENDE 

https://youtu.be/WD4rGWCRBYY

EXPLICACIÓN 

https://es.liveworksheets.com/ta1055350ga

RESUELVE 

https://es.liveworksheets.com/sv1691177kf

Pausa activa

https://youtu.be/56DyNFQRZu8 


SOCIEMOCIONAL 

Tristes, pero jamás derrotados





Aprendizaje esperado: Utiliza la falta de energía provocada por las emociones relacionadas con la tristeza y las regula con ayuda, de acuerdo con el estímulo que las provocan, así como al logro de metas personales y colectivas.

 



¿Qué vamos a aprender?

 

Aprenderás a regular las emociones relacionadas con la tristeza.

 




 

¿Qué hacemos?

 

Te comento, que un alumno mandó un video de algo que le paso y no se siente muy bien. Me gustaría compartirlo contigo para que juntos podamos ayudarle a encontrar una solución.

 

Te invito a observar el video.

 

  1. Alumno triste.

https://youtu.be/bxCMIFGQOHE

Tiene tristeza y frustración, ahora veo que su malestar no es del todo físico y eso que está hablando de una actividad que le gusta y no de una situación que le afecte a él o a su familia.

 

Eso se llama tristeza, y como ya hemos visto antes, dentro de su familia tiene diferentes intensidades: el desaliento y la pesadumbre son de baja intensidad y la aflicción y la agonía son de alta intensidad.

 

Todos sentimos tristeza a lo largo de nuestra vida y no es motivo de vergüenza, al contrario, es muy bueno identificar y darle un nombre a la emoción, para poder trabajar con ella.

 

Podemos darnos cuenta que nos sentimos tristes, porque algunos de sus efectos son falta de apetito, apatía, desgano, pérdida del interés en las cosas que por lo general disfrutamos y en casos severos, hasta puede llegar a la depresión.

 


Recuerda que las emociones son parte de nosotros mismos y lo importante es identificarlas y regularlas para conocernos mejor. Imagínate, si nos sentimos frustrados, como el niño del video y no quisiéramos volver a jugar jamás ese videojuego, ¿Cómo crees que está actuando esa emoción?

 

Sería un obstáculo, ya que dejaría de hacer algo que le gusta mucho, por una emoción que no ha logrado regular.

 

También los adultos nos sentimos tristes, eso me recuerda una vez, cuando era pequeño, me daba mucho miedo andar en bicicleta, y veía a todos mis amigos de la cuadra salir a jugar con su bici. Yo me quedaba en la banqueta, sentado, viéndolos, eso me hacía sentir muy triste, había veces que prefería no salir a jugar porque ya sabía que me iba a quedar solo, apartado de la diversión.

 


Un día, no tenía ganas de moverme de mi casa, eran vacaciones, así que no había tampoco mucho que hacer. Uno de mis amigos fue a buscarme, y le dije que no podía salir, se fue, eso me hizo sentir aún más triste.

 

Al día siguiente no quería levantarme de la cama, no tenía ni hambre. Mi mamá se preocupó, quería llamar al médico, le dije que no tenía nada. Que solamente me sentía muy cansado, ¿Cansado de qué? Me preguntó, “Si no sales ni haces nada todo el día”. Eso me hizo sentir como una pesadumbre en el pecho, como ese sentimiento provocado por alguna preocupación. ¿Que no hacía nada todo el día? No era porque yo no quisiera.

 

Los días seguían pasando, y mis amigos me seguían buscando, hasta que un día me armé de valor y les dije la verdadera razón por la cual no quería salir a jugar. Ellos se voltearon a ver y sonrieron, cuchicheaban algo que no alcance a escuchar del todo, pero uno de ellos me tomó del brazo, me sacó de mi casa, y me puso enfrente su bicicleta. Habían acordado entre todos enseñarme a usarla y como yo no tenía una bici propia, quedaron de irnos alternando, para que todos pudiéramos jugar y que nadie quedara fuera.

 

Ahí me di cuenta que la tristeza es algo pasajero y que, si hablo de lo que siento, puedo conseguir la ayuda que necesito.

 

No porque seamos adultos no nos ponemos tristes, al contrario, pero también no porque seamos adultos significa que podemos regular lo que sentimos de una manera sana, muchas veces ni nos damos cuenta de la causa de nuestra tristeza y eso hace que dejemos que la emoción nos envuelva.

 

Hay días que nos sentimos cansados, sin ganas de nada, como si hubiéramos perdido el interés en todo lo que normalmente disfrutamos hacer. Podemos estar afligidos.

 


Si recuerdas, la aflicción es una tristeza más intensa, que hace que nos sintamos así, vamos a recordar lo que la Psicóloga Cynthia Ruiz, nos contó acerca de esta emoción.

 

Observa el siguiente video del minuto 13:35 al 16:50

 

  1. Cuando el río suena.

https://www.youtube.com/watch?v=jNVk_hCpvAE&ab_channel=AprendeenCasaSEP

 

La tristeza no dura para siempre y debemos recordar que, si hay tristeza, también existe la felicidad.

 


Darnos cuenta que estamos cansados, apáticos, desgano y falta de interés, nos ayuda a identificar la aflicción, lo que debemos hacer es buscar la manera de que la podamos regular. Lo primero que necesitas es tratar de averiguar qué es lo que te hace sentir así.

 

Cuando no logramos los propósitos o metas que nos hemos propuesto, es natural que sintamos tristeza por ello, el fracaso nos genera la sensación y sentimiento de melancolía; pero, debemos considerar que no todo está perdido.

 

Si no hemos logrado nuestros anhelos, es momento de hacer una pausa, reflexionar qué debemos mejorar, qué debemos cambiar y retomar nuestras metas con la plena convicción de que lo lograremos.

 

Recuerda que el fracaso no lo es todo, de momento sentirás tristeza, pero tienes que ver siempre adelante, donde están tus sueños y anhelos; lo importante es seguir avanzando.

 

Te invito a leer el siguiente cuento:

 

Una Caja de Sorpresa.

Escrito por Gabriela Unzueta.

 

Érase una vez un lugar alejado en la sierra, en donde no hay calles con pavimento, ni postes de luz en las calles, y mucho menos internet.

La gente vivía tranquila y feliz; la mayoría trabajaba en el campo, y consumía lo que producía.

Las cosas que sucedían fuera de ese poblado eran lejanas. Como si nunca fuera a pasar nada en ese lugar.

Cada día era igual, salía el sol, cantaba el gallo, la gente se levantaba, había que sacar agua del pozo para bañarse.

Quien tenía ganado, había que ordeñar, alimentar a las aves de corral, o sacar a pastar a los otros animales.

La escuela, muy pequeña, era con un solo maestro, que enseñaba con mucho entusiasmo a los alumnos que acudían.

Pepe era un niño más de esa comunidad, seguía las mismas rutinas que todos cada día, cada semana, cada mes y cada año.

A sus 11 años de edad, soñaba, y soñaba con las cosas comunes que sueñan los niños, era el más preguntón de la escuela, siempre quería saber más. Leía cuanto libro encontraba, los de la biblioteca de la escuela se los sabía de memoria, así era Pepe.

Era como una lámpara que iluminaba a todos a su alrededor, sus compañeros se sentían contagiados de su entusiasmo, y por curiosidad también leía las mismas historias de las que tanto hablaba de los libros.

Cuando un viajero pasaba por allí, y en la fuente de la plaza se sentaba a contar las historias de lo que sucedía en otras partes, Pepe era el que se sentaba hasta adelante, para escuchar con atención y no perderse el menor detalle de lo que decían. Se imaginaba cada una de las cosas que escuchaba, soñaba con esos lugares que parecían tan lejanos desde su pequeño mundo.

Si llegaba algún periódico, lo devoraba como un plato de sopa, lo saboreaba cucharada a cucharada hasta la última letra.

Pero conforme pasaba el tiempo, nada pasaba ahí, todo seguía con su rutina, menos Pepe, que comenzaba a apagarse cada día un poco más.

Primero, dejó de participar en las clases, después ya no platicaba tanto con sus amigos de las historias que había leído y que ya todos sabían.

Después, no salía a jugar, se quedaba en su casa, viendo el cielo por la ventana, dejando pasar el tiempo.

Hasta que dejó de ser él mismo y se encerró como tortuga dentro de su caparazón.

Por más que los demás querían saber qué le pasaba, nadie conseguía sacarle ni media palabra.

El maestro, que viajaba muy seguido a una población más grande, se dio cuenta de que algo no estaba bien con Pepe, y aunque él tampoco había podido sacar las palabras que dieran el motivo de su sentir, sabía cómo podía regresar la luz a la mirada de ese pequeño.

Su siguiente viaje lo hizo para visitar a unos familiares, compró algunos libros, había juntado algo de dinero y decidió invertirlo en ellos.

Cuando llegó el día de clases, llevaba una caja muy pesada, la mayoría veía con curiosidad. Se preguntaban qué había ahí adentro.

Unos decían que eran los exámenes que debían realizar para aprobar el año escolar.

Otros decían que eran pinturas para arreglar la escuela.

Y hubo los más ocurrentes que decían que traía gallinas para criar.

El que no prestó atención ni mostró interés fue Pepe, hasta que el maestro destapó la caja y el salón se llenó de un aroma peculiar, que lo hizo despertar de su letargo. Conocía ese aroma, era más delicioso que el caramelo, o el pan recién horneado, era el olor de libros nuevos.

Como hipnotizado, se levantó de su lugar y se acercó al escritorio del maestro. ¿Qué opinas Pepe? ¿Crees que haya sido una buena inversión? preguntó el maestro Pepe no lo podía creer, sus ojos estaban abiertos como platos, la mandíbula le había caído al suelo y las palabras no salían de su boca.

Bueno, si no estás de acuerdo, los puedo devolver y cambiar por alguna otra cosa. dijo el maestro sonriendo.

La reacción de Pepe fue instantáneaNo, no, están perfectos, es más, le ayudo a hacer una relación para integrarlos a la biblioteca, podemos forrarlos para que no se maltraten, y además Pepe no paraba de hablar, lo hacía muy rápido. El brillo de sus ojos había regresado y el entusiasmo que tanto lo caracterizaba había vuelto. Al parecer una caja de sorpresa había logrado ahuyentar la tristeza.

 

Pepe había perdido el interés por la lectura debido a la falta de nuevos libros, y se sentía desalentado, la tristeza puede ser el efecto de una pérdida ya sea de un objeto preciado o de un ser querido, una desilusión como cuando no logramos algo que nos proponemos, a pesar de prepararnos muchísimo.

 

También puede ponernos tristes la frustración como el ejemplo del video que vimos al inicio de la clase, o el fracaso cuando alguien no gana en un juego deporte a pesar de haberse preparado y entrenado muchísimo.

 

Debemos buscar hacer cosas que nos animen y nos ayuden a mantener la mente despejada, para así poder regular la tristeza y dejar entrar a la alegría.

 

La tristeza es una emoción temporal, que todos la podemos sentir sin importar la edad o género.

 

Hasta ahora, hemos conocido las seis emociones básicas y sus familias, todas ellas tienen similitudes, tienen diferentes niveles de intensidad y una corta duración.

 

Si es algo que dura más, se le conoce como estado de ánimo. Los estados de ánimo duran más, pero son menos intensos, es una forma de sentir o estar, que se prolonga de acuerdo a lo que se está experimentando.

 

Es importante reconocer que te sientes triste y no darte por vencido, necesitas regular la tristeza para pasar a otro estado de ánimo.

 

Debes buscar hacer algo que te guste mucho para que te animes, puedes dibujar, eso te va a ayudar a despejar la mente y aclarar las ideas, también puedes escuchar música.

 

Cuando compartimos las cosas que nos entristecen, podemos solucionarlas mejor y escuchar diversas opiniones y puntos de vista.

 

 

El Reto de Hoy:

 

En tu bitácora de viaje, haz un listado de actividades que te gusta hacer y te ponen feliz, para cuando llegue la tristeza y tu energía baje considerablemente a causa de ella, puedas recordarlas y hacer uso de ellas para poder regular las emociones.

 



TAREA 

https://es.liveworksheets.com/ed585845tr

https://es.liveworksheets.com/ui556744zu



Miercoles 26 Mayo 2021

 

PAUSA ACTIVA




RESVISAMOS TAREA 


CALCULA EL MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO DE LOS SIGUIENTES NÚMEROS 


MCM ( 4 , 8 , 12)


MCM ( 3 ,9 ,15 )


MCM ( 8 , 10 , 12)


MCM ( 5, 15 , 30 )



VALORES

Y TÚ , SABES QUE ES LA EMPATÍA 

Aprendizaje esperado: Analiza acciones que afectan o que favorecen el bienestar de niños y niñas al recibir un trato digno, cuidado y amor.

 

Énfasis: Identifica acciones de buen trato o mal trato y cómo se pueden estar sintiendo los involucrados.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Aprenderás el desarrollo de situaciones en las que se favorece o afecta el bienestar de alguien, a diferenciar el buen trato de un mal trato y cómo nos puede hacer sentir una acción de buen trato favoreciendo el bienestar de las niñas y los niños, cuando reciben un trato digno, cuidado y amor.

 

 

¿Qué hacemos?

 

Para iniciar la clase de hoy lee la siguiente historia.

 

La Pirata: sentada sobre su cofre, llora, tiene un pañuelo en la mano.

Lolo: El Loro trata de consolarla.

Lolo: ¡Gawk! Ya, a ver, respira y cuéntame bien, ¿qué fue lo que pasó?

Entre sollozos, la Pirata explica.

Pirata: Hoy había un gran baile, el cual tenía mucho tiempo esperando. Llegué al lugar y estaba muy bonito todo, decorado con luces y velas. Había cosas deliciosas que comer y un grupo tocando en vivo. Pero desde que llegué sentí como todo mundo se me quedaba viendo feo. Cuando pasaba al lado de otros invitados podía notar que susurraban cosas. Incluso algunos se reían.

Lolo: ¡Gawk! ¡Oh, no!

Pirata: Una de las invitadas se acercó y me preguntó si yo estaba en el lugar correcto. Le dije que sí, que me invitaron. Luego ella me preguntó que por qué no me había arreglado. Le dije que me había puesto mi traje más nuevo. Ella se río. Y hasta se burló de mi parche en el ojo.

Lolo: ¡Gawk! Que horrible persona. No les hagas caso. Yo creo que tu parche es muy lindo, y combina con el mío.

Pirata: ¡Yo solo quería bailar!

 

¿Qué tal? Pobre pirata, ¿no?

 

No se merecía para nada ese mal trato. ¿A ti te molesta cuando te tratan mal?

 

Cuando me tratan mal siento mucho enojo e impotencia. En cambio, cuando me tratan bien, como cuando voy a la tienda de la esquina y la señora me saluda por mi nombre y me sonríe, me siento muy bien.

 

Yo aún me acuerdo cuando iba a la escuela y el profesor me preguntaba algo y no sabía la respuesta y mis compañeros se reían, me sentía temerosa y hasta incómoda.

 

Todos los seres humanos tenemos emociones y merecemos un trato digno. Para poder entrar más en el tema, observa el siguiente video del minuto 3:28 al 4:52 y después del minuto 4:57 al 8:13.

 

  1. El Talento de Cristina.

https://www.youtube.com/watch?v=FMl2HEatZGI&ab_channel=ConapredM%C3%A9xico

 

  • ¿Qué es lo primero que pasó?
  • ¿Qué tipos de emociones lograste identificar?
  • ¿Cómo fue tratada Cristina?

 

Primero, el maestro la trata bien, la ve nerviosa y le habla con suavidad y amabilidad. Trata de hacerla sentir bienvenida. Le ofrece la oportunidad de platicar más de ella y de sentirse orgullosa de donde viene. Cristina se ve un poco más relajada y se anima a recitar su poema.

 

Los compañeritos se ríen, ¿cómo crees que se sintió Cristina?

 

Muy triste, tal vez avergonzada. Ya de por sí estaba nerviosa al estar en un lugar nuevo con gente que no conoce y que ellos se portaran de esa forma, no le ayudó en nada.

 

Más tarde, Nadia y Francisco ven a Cristina sola durante el descanso. Y se acercan a ella, se presentan y le dicen que a ellos si les gustó el poema. ¿Qué opinas de eso?

 

Debió alegrar mucho a Cristina. Ellos fueron amables y amistosos, la hicieron sentir bienvenida y que no estaba sola.

 

Algo tan sencillo como eso puede cambiar el día o la vida incluso de alguien más. Pero después, ¿cómo crees que sintió Cristina cuando le dijeron que no parecía princesa?

 

Eso es muy triste, es una forma de discriminación, ya que la están juzgando por su color de piel. Pero creo que la actitud de la tía de Nadia es injusta, porque trata mal a las personas que son diferentes a ella, por su origen y apariencia.

Desafortunadamente muchas personas siguen con ese tipo de prejuicios y los heredan a niñas y niños quienes los repiten sin detenerse a pensar en ello.

 

La ventaja es que con solidaridad, respeto a la dignidad y expresando adecuadamente nuestra opinión, se puede enfrentar el maltrato.

 

  • ¿Sabes qué es el maltrato?
  • ¿Y sabes lo que es el buen trato?

 

El maltrato es cuando se afecta el bienestar de una persona al no reconocer su valor y su condición de ser humano. Cuando alguien hace algo que no nos gusta, que nos molesta o nos da miedo quiere decir que nos está tratando mal.

 

Se puede maltratar de manera física, con palabras, ignorando, excluyendo o negando el ejercicio de tus derechos.

 

Por otro lado, el buen trato corresponde a todas las acciones de afecto, respeto, atención y cuidado que se tienen con uno mismo y con los demás, cuidar a alguien, amar a alguien. Lo que producirá sentimientos de bienestar.

 

Básicamente, dependiendo del tipo de trato será como se desarrolla el bienestar de los demás. Si existe un buen trato el bienestar se favorece, en cambio con un maltrato, el bienestar se ve muy afectado.

 

  • Observa nuevamente el video de “El Talento de Cristina” del minuto 2:14 al 3:37.

 

  • ¿Qué es lo que ven ahí?
  • ¿Cómo lo definirías?

 

El tío le da la bienvenida a Cristina, la toma de la mano y muestra el pueblo y la acompaña hasta el salón de clases, deseándole suerte. Eso es un ejemplo de amor, un buen trato.

 

  • Veamos este otro segmento del video de “El Talento de Cristina” del minuto 9:35 a 10:14.

 

Lo que vimos es un mal trato. La burla ante las carencias o las diferencias que viven los demás, no logra nada más que hacer sentir mal a la otra persona, afectando su bienestar.

 

Vamos a pensar en la escuela, aunque de momento no estemos en ella es parte de nuestro mundo, donde convivimos y nos desarrollamos, además de aprender, ¿Cómo te sientes cuando alguien afecta o favorece tu bienestar o el bienestar de tus compañeros? ¿Cómo te sientes cuando alguien te trata con respeto y aprecio?

 

Un estado emocional, como el sentirse mal, puede modificar la propia conducta, así como el de otras personas, (te mueve a hacer algo o a evitarlo) pero dichas emociones pueden ser reguladas o manejadas para el bienestar de uno mismo o de los demás.

 

Es más fácil aceptar las cosas positivas y compartirlas, que las cosas que no nos agradan.

 

Observa las siguientes imágenes y trata de identificar en ellas “un buen trato” y “un mal trato”.

 


En tu bitácora de vida o en tu cuaderno, separa dos columnas y apunta en cuál columna va cada una de las imágenes “un buen trato” y “un mal trato”.

 

La empatía es la capacidad de comprender lo que el otro siente, va más allá de ponerse en el lugar de otra persona, o como dicen, ponerse en los zapatos del otro. Nos sirve para relacionarnos entre todos de una forma armónica y nos dará como resultado ayudar o recibir ayuda efectiva.

 

Es pensar como me sentiría en esa situación o como me gustaría que me hicieran sentir si a mí me estuviera pasando eso que le pasa a la otra persona.

 

Es mirarse al espejo uno mismo y saber cómo me gustaría que me trataran los demás. Es convencerme que debo tratar a otro como quiero que me traten a mí. La empatía me permite comprender y tener sentimientos de solidaridad hacia personas y grupos que sufren exclusión, discriminación o cualquier forma de maltrato que vulnera su dignidad como seres humanos.

 

Las lecciones que hemos visto anteriormente se van uniendo para hacer mejores cosas, crecer y ayudarnos y a ayudar a los demás. Es como la simpatía, que al sentir agradable la presencia del otro se eliminan las barreras.

 

Cuando utilizamos la empatía podemos tratar a otras personas como nos gustaría ser tratados. Ya que todas y todos merecemos un trato digno.

 

El trato digno es aquel que no discrimina o humilla, todos merecemos dignidad y respeto. Sin importar la edad, color de piel, género, la forma en que pensamos, etc.

Observa el siguiente video del inicio al minuto 02:30.

 

  1. Derecho a la igualdad y no discriminación.

https://www.youtube.com/watch?v=kvNcOZd5SAk

 

  • ¿Viste cómo Luis, sin darse cuenta, estaba tratando mal a sus amigas?

 

Las estaba discriminando por el simple hecho de ser niñas, con una idea falsa de que existen juegos para niñas y para niños. Eso sin duda es un mal trato hacia ellas.

 

Pero luego sus amigos le recordaron situaciones en las que Luis había tomado acciones que favorecen el bienestar de los demás. Su actitud era amorosa, incluyente, cuidando la dignidad de sus amigas y amigos. Es muy importante que los demás le hicieron ver a Luis que estaba actuando de esa manera, explicándole de manera clara y tranquila, le expusieron sus puntos de vista y cómo se sentían al respecto. Esto generó en Luis un sentimiento de empatía que le hizo recapacitar y cambiar de actitud.

 

Observa ahora este video.

 

  1. Video Emiliana Rodríguez.

https://youtu.be/PfB35DKV8kA

 

Responde las siguientes preguntas en tu bitácora de vida o en tu cuaderno:

 

  • ¿Qué acciones de los compañeros de Martha, van en contra de la dignidad, el cuidado y el amor?
  • ¿Cómo se sentirá Martha?
  • ¿Cuál fue el trato que recibió Miguel?
  • ¿En qué consiste el trato diferente brindado a Miguel y a Martha?
  • ¿Qué trato te gustaría recibir de tus compañeros todos los días?
  • ¿Qué trato debes dar a tus compañeros y compañeras para respetar su dignidad?

 

Esto podría ayudarle a la Pirata, ¿no crees?

 

Lolo: ¡Gawk eso es muy gracioso.

Pirata: Gracias Lolo, por escuchar cómo me sentía y apoyarme.

Lolo: Tú eres mi amiga, y no me gusta ver que te sientes mal por cómo te trataron otras personas. Sabes que cuentas conmigo. Además ellos se pierden de tu compañía, eres muy graciosa y tienes muy buenas historias que contar.

Pirata: ¿Sí? ¿Piensas eso de mí? Gracias. Ya me siento mucho mejor. ¿Quieres que te cuente otra historia? Esta es de cuando navegaba por el Mar Muerto en compañía de Gwynniver la reina de los siete mares. Estábamos las dos en el mismo barco y…

 

Lolo fue muy bueno escuchando y siendo empático con lo que sentía la Pirata. Le ayudó haciéndole ver las ventajas del trato digno hacia las personas, reconociendo el valor de uno mismo y de los demás, simplemente por su condición de seres humanos.

 

Todos merecemos cuidado, atención a nuestras necesidades y respeto, lo que producirá sentimientos de bienestar.

 

 

El Reto de Hoy:

 

El reto es escribir, o dibujar a que te vas a comprometer a partir de hoy, como por ejemplo “Yo me comprometo a tratar bien a todas las personas sin excepción.” Y no solo eso, podemos identificar las acciones que afectan o que favorecen el bienestar de niños y niñas al recibir un trato digno, cuidado y amor.


MATEMÁTICAS

COPIA Y RESUELVE