La rapidez: relación entre la distancia recorrida y el tiempo empleado
Aprendizaje esperado: Describe el movimiento de algunos objetos considerando su trayectoria, dirección y rapidez.
Énfasis: Experimenta, analiza y argumenta que la rapidez es la relación entre la distancia recorrida y el tiempo empleado.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a describir el movimiento de algunos objetos considerando su trayectoria, dirección y rapidez.
¿Qué hacemos?
Para comenzar nuestra sesión, vamos a recordar lo visto en la sesión anterior, aprendimos que:
- El calor y los materiales que favorecen su conducción como son los metales.
- Los materiales aislantes como la madera y el plástico, son malos conductores del calor.
- La transferencia del calor la podemos encontrar en muchas situaciones de nuestra vida cotidiana como, por ejemplo, cuando encendemos un cerillo, o cuando usamos la plancha o la olla de vapor y especialmente cuando cocinamos con fuego.
- La preparación de alimentos implica los procesos de transferencia de calor.
- Debemos ser muy cuidadosas y cuidadosos cuando utilizamos el calor porque nos puede lastimar, por eso debemos aprender a cuidarnos.
- No debemos tomar directamente objetos que han estado expuestos al calor.
- Debemos tener cuidado con las ollas que fueron expuestas al calor, porque nos podrían caer encima y quemarnos.
- Siempre es mejor pedir ayuda.
- Debemos cuidarnos y enseñar a los más pequeñitos y pequeñitas de la casa, para prevenir en nuestras casas los accidentes relacionados con el calor.
Te recuerdo que no debes experimentar con calor, siempre debes pedir ayuda a un adulto responsable y mantenerte alejado de cualquier fuente de calor.
También es importante, ahora que estamos conociendo y experimentando con diferentes fenómenos físicos, que no debes hacer sola o solo los experimentos, para hacerlos, debes estar acompañado por una persona adulta, ya que, a pesar de ser fenómenos muy comunes en la vida diaria, pueden ser la causa de accidentes graves.
En la sesión de hoy conocerás nuevos fenómenos físicos presentes en nuestra vida diaria, vamos a experimentar, analizar y argumentar sobre la rapidez, que es una magnitud escalar, esto es, un número que indica la relación entre la distancia recorrida y el tiempo empleado.
No olvides tener a la mano tu cuaderno y lápiz, para anotar tus dudas.
Te voy a exponer una anécdota que tiene que ver con la rapidez. Ayer por la tarde estuve jugando carreras con mi hermano Alberto en el patio de mi casa, hicimos una línea para salir parejos y otra para señalar la meta, también pusimos un cronómetro para contar el tiempo, de esa manera sabríamos quién corre más rápido, al final yo hice 49 segundos y mi hermano 47.5 segundos.
Te explico:
La rapidez: Es la distancia que se recorre en un determinado tiempo.
El tiempo: Es el intervalo de duración de un fenómeno y su unidad de medida es el segundo.
La distancia: Es la longitud total de la trayectoria realizada por un objeto móvil entre dos puntos, su unidad de medida es principalmente el metro.
Estas tres escalas físicas estuvieron presentes en la carrera, me imaginé a dos atletas que están en medio de una competencia, donde intervienen la rapidez, el tiempo y la distancia; los tres términos que te he explicado.
Entonces, mi hermano hizo menos tiempo porque corre más rápido, eso quiere decir que él corrió 1.5 segundos más rápido.
Te invito a observar el siguiente video del segundo 00:20 al minuto 04:55
- Rapidez.
https://www.youtube.com/watch?v=7DSfgq7040s
Para conocer la rapidez se calcula de la siguiente manera: se divide la distancia recorrida, entre el tiempo total del recorrido.
Lo que hizo que el hermano de Ale ganara la carrera, fue el tiempo que tardó en recorrer la distancia que marcaron mientras jugaban.
Es muy probable que hayas visto en televisión algunas carreras de grandes atletas, por ejemplo, en los Juegos olímpicos, o bien en cualquier competencia.
Para que quede más claro lo que hemos estado comentando, vamos a tomar de referencia a dos grandes corredores, Carl Lewis, estadounidense y Ben Johnson, canadiense. La especialidad de estos atletas era la carrera de 100 metros planos y sus mejores marcas fueron 9.86 segundos y 9.79 segundos, respectivamente.
Para comparar la rapidez de cada uno, debemos calcular la distancia recorrida por cada velocista en un mismo tiempo, y la manera más sencilla es identificar la cantidad de metros que recorrió cada uno en un segundo y el cálculo lo haremos de la siguiente manera:
Para Carl Lewis la rapidez será 100 metros entre 9.86 segundos, que nos da un resultado de 10.14 metros sobre segundo.
Mientras que para Jonhson será 100 metros sobre 9.796 segundos, lo que nos da un resultado de 10.21 metros sobre segundo.
Con esta operación podemos observar que el atleta Ben Johnson obtuvo una mayor rapidez.
Esto lo podemos comprobar después de la operación, podemos mencionar algunos ejemplos de este tipo de movimiento que podemos encontrar en la naturaleza, como: la caída de una gota de agua desde una nube, el ascenso de una burbuja de aire en el agua y, por espacios cortos, la carrera o el vuelo de un animal.
Ahora vamos a responder falso o verdadero, según corresponda:
1.- La unidad de medida del tiempo es el segundo.
R = Verdadero.
2.- La unidad de medida de longitud es el metro.
R = Verdadero.
3.- La rapidez y la velocidad son exactamente lo mismo.
R = Falso.
La rapidez y la velocidad son conceptos diferentes ya que la rapidez es un número que relaciona la distancia recorrida con el tiempo; mientras que la velocidad, relaciona el cambio de posición o desplazamiento con el tiempo.
La velocidad y la rapidez no son lo mismo, anótalo porque es información muy importante y podemos confundir fácilmente estos dos términos.
Recuerda que a través del movimiento podemos encontrar con qué rapidez se mueve un objeto en un lapso de tiempo, a este valor se le conoce como Rapidez.
Los fenómenos físicos son aquellos cambios en los que las sustancias no se transforman en otras diferentes, debido a que no se altera su estructura interna, esto lo hemos visto también en clases anteriores, como, por ejemplo, pulverizar una piedra, congelar el agua, fundir un metal o cera, o mover un objeto de lugar.
El dato interesante:
“La velocidad y la rapidez son dos conceptos distintos, ya que al calcular la rapidez con la que se mueve un objeto, obtenemos un solo número, por ejemplo, cuando decimos que un tren se mueve a 120 m/s, hablamos de rapidez, pero con tan poca información se vuelve imposible saber dónde estará el tren en unas horas; en cambio cuando hablamos de la velocidad, este es un concepto más amplio, porque, además del valor numérico, nos indica la dirección y el sentido de un objeto, por ejemplo podemos decir que el tren se mueve a 120 m/s y 65 grados al oeste, en este sentido estamos expresando también una dirección, lo cual nos arroja información completa”.
En relación con “rapidez”, quiero comentarte de los colibríes y la rapidez con la que vuelan. Al igual que otras aves, el colibrí migra en los tiempos más fríos del año, pueden migrar a 2.000 millas de distancia. Por lo general un colibrí vuela alrededor de 27 metros por segundo que equivalen a unos 100 kilómetros por hora.
Observa el siguiente video del inicio al minuto 03:58 para conocer más sobre esta hermosa ave.
- Llama a los colibríes, aquí te decimos como, UNAM Global.
https://www.youtube.com/watch?v=1LAUAMxHm0E
PAUSA ACTIVA
GEOGRAFÍA
Diferencias en la calidad de vida de la población
Aprendizaje esperado: Compara la calidad de vida de los continentes a partir de los ingresos, empleo, salud y ambiente de la población.
Énfasis: Reconoce diferencias en la calidad de vida de los continentes, considerando ingresos, empleo, salud y ambiente de la población.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás las diferencias en la calidad de vida de los continentes, considerando ingresos, empleo, salud y ambiente de la población.
¿Qué hacemos?
Para comenzar, te pido que observes las siguientes imágenes:
Como puedes observar, este lugar tiene las peores condiciones para vivir, mira, es un ambiente árido, con pocos árboles que den sombra, además, se ve que tienen carencia de agua porque la señora va acarreándola.
Es la India, en el continente asiático.
La siguiente imagen es de Bangladesh, también en Asia.
Parece que la población tiene bajos ingresos; mira el material con que están hechas sus viviendas y, al interior, seguro que el piso es de tierra.
En esta otra imagen puedes ver las condiciones educativas características del medio rural de Laos, en Asia; no son las más adecuadas. Su edificio escolar no está acondicionado para tantos alumnos.
La siguiente imagen, se trata de un hospital de Kenia, en África.
En la siguiente imagen se muestra que, en Bangladesh, Asia, hay problemas con el empleo, hay muchas personas buscando oportunidades laborales.
Como puedes observar en la primera imagen, cuando hay grave daño en el ambiente, la calidad de vida de la población se afecta muchísimo, porque, por ejemplo, los árboles nos dan oxígeno; permiten que haya la recarga de agua en los manantiales; y regulan el clima, eso lo aprendimos en sesiones anteriores.
La calidad de vida de un país no se puede medir a través de un solo factor, ya que ninguno es determinante. La calidad de vida es una condición que interrelaciona diversos factores como el ingreso, la salud, el empleo, las características ambientales, la educación, entre otros, no se puede excluir ninguno de ellos, precisamente, de eso hablaremos en esta sesión.
Reconoceremos la forma en que se puede medir la calidad de vida y por medio de qué indicadores podemos hacerlo. Identificaremos cómo, a través de esta medición, es posible establecer comparaciones de la calidad de vida entre distintos países de los continentes.
La calidad de vida son las condiciones necesarias para que la población logre su desarrollo y cubra sus necesidades de manera digna.
Por muchos años, diversos organismos internacionales consideraron que el desarrollo de las personas y los países se generaba a través de su crecimiento económico; se decía que, mientras más ingresos o riqueza económica hubiera, existiría calidad de vida. El indicador que se utilizaba para medir este desarrollo era el Valor monetario de los bienes y servicios producidos por la economía de los países.
Se consideraba que el país que tuviera el PIB más elevado habría alcanzado su máximo desarrollo o calidad de vida. Con el tiempo, esta idea se fue modificando, al considerar que para lograr un desarrollo humano y una mejor calidad de vida era necesario mejorar la capacidad que tienen los seres humanos de expandir sus oportunidades de vida y, por lo tanto, además de considerar el ingreso, se deberían contemplar aspectos como la salud, la educación, el empleo y la calidad ambiental, entre otros; pues la interrelación de todos estos factores influye directamente en el bienestar de la población.
Me vino a la mente el caso de mi primo Paco que vive en la ciudad de Shanghái, en China, allá en Asia. Paquito me platicó que hace un par de años el gobierno de su ciudad decretó alerta máxima, durante varias semanas, por los altos niveles de contaminación atmosférica que generaba complicaciones en las vías respiratorias de la población. Los niños y niñas no podían ir a las escuelas, las fábricas tuvieron que detener sus actividades y se pedía, a toda la población, que nadie saliera de sus casas. Esa situación, además de que ocasionó graves pérdidas económicas para la población, dejó afectaciones en el empleo y los ingresos. En la escuela de Paco tuvieron que suspender su fiesta de graduación.
La experiencia de Paco nos muestra cómo la calidad de vida depende de la salud de las personas, la calidad de su ambiente, los ingresos, el empleo, entre otros factores y, lamentablemente, vemos la forma en que puede disminuir el bienestar de la población cuando alguno de ellos se altera.
Ahora, conozcamos una de las formas que se han ideado para medir la calidad de vida de los países. Recuerda que en clases pasadas te comenté que hay un organismo, a nivel internacional, que agrupa a la mayoría de los países del mundo que es el encargado de incentivar el desarrollo de las distintas naciones y de elaborar, año con año, un instrumento para reconocer, evaluar y dar seguimiento a los avances que cada país tiene en materia de calidad de vida. Ese instrumento es el Índice de Desarrollo Humano, o IDH, una medición estadística, resultado de una combinación de indicadores, el cual integra tres temáticas fundamentales o dimensiones.
- Vida larga y saludable.
- Conocimientos.
- Nivel de vida digno.
Para determinar si un país tiene una vida larga y saludable, se promedia la esperanza de vida al nacer que tienen sus habitantes.
La esperanza de vida al nacer, se refiere al número de años que se espera que viva una persona. Esta puede variar por las condiciones de salud de cada individuo o por las características de su entorno, por ejemplo, habrá mayor esperanza de vida en países con sistemas de salud óptimos, en contraste con países que no tengan suficientes medicamentos, personal de salud, infraestructura hospitalaria, tecnología, etcétera.
La segunda dimensión es la oportunidad que tenemos los seres humanos de adquirir conocimientos, que se puede reconocer a través de:
- El número de años de instrucción que se espera tenga un niño o niña al ingresar a la escuela.
- El promedio de años de instrucción recibido por personas de 25 años o más.
En el primer caso se contempla el número de años que se espera que un niño acuda a la primaria, la secundaria, la preparatoria o la universidad y el segundo indicador educativo se refiere a los años promedio en que una o un joven, realiza estudios. A través de ambas variables podemos determinar las condiciones educativas de un país, observar cuáles han sido sus logros, quiénes han incrementado su acceso a servicios educativos, su capacidad técnica, científica y profesional y, por tanto, quiénes han logrado mejorar su calidad de vida.
El tercer aspecto, se refiere a la oportunidad de tener recursos económicos que permitan un nivel de vida digno, situación que podemos identificar a través del Producto Interno Bruto, o PIB, per cápita. Que es el ingreso o el valor de los bienes y servicios de un país, convertido a dólares estadounidenses, que le correspondería a cada persona.
Es importante mencionarte que, además de estos indicadores, el organismo internacional mencionado ha incorporado en su informe anual otros más que contribuyen a enriquecer la medición de la calidad de vida, entre los que destacan los ambientales, como puede ser: la proporción de gases contaminantes en la atmósfera; grado de deforestación; la cantidad de población con acceso a agua potable, entre muchos otros.
Ya conocimos los principales indicadores que componen el IDH. ¿Qué te parece si vemos cómo se distribuye este índice entre los países de los diferentes continentes?
Esto nos permitirá hacer comparaciones y reconocer quién es quién en materia de calidad de vida.
Observa con atención el siguiente mapa.
Se observa que los países en color rojo son los que tienen el IDH más alto, y deben ser los países con la mejor calidad de vida.
En el continente americano podemos reconocer que los países con la más alta calidad de vida son: Canadá, Estados Unidos, Costa Rica, Panamá, Guayana Francesa, Chile, Argentina y Uruguay. En Europa, a excepción de Bosnia y Herzegovina, Macedonia, Albania, Ucrania y República de Moldova, que tienen un IDH alto, el resto de los países destacan por su calidad de vida. En cuanto a Asia, destacan países como: Federación Rusa, Kazajstán, Corea del Sur, Japón, Malasia, Israel, Arabia Saudita, Kuwait, Qatar, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos y Omán y en Oceanía, por supuesto que Australia y Nueva Zelanda.
En el continente africano podemos ver una mayor cantidad de países con baja calidad de vida. Los reconocemos en el mapa porque están representados con el color verde, lo que nos indica es que en estos países africanos tienen las peores condiciones de salud, educación, ingresos, empleo y calidad ambiental de todo el mundo.
Ahora vamos a establecer comparaciones y notar diferencias de algunos países.
Este es un salón de clases de una escuela primaria en Noruega. Su escuela es bonita y muy grande, hay muchos salones de clase, laboratorios, y cuentan con mucho material didáctico como apoyo para las clases, las condiciones educativas de Noruega son unas de las mejores a nivel mundial, tiene una escolaridad esperada de 18 años y un promedio de instrucción para mayores de 25 de 12 años.
Aplican sus conocimientos para llevar a cabo sus actividades económicas con éxito y obtener buenos ingresos económicos, por ejemplo, en promedio al año, un habitante de Noruega gana más de 66,000 dólares, es decir, poco más de un millón 300 mil pesos mexicanos.
Ello les permite disfrutar de un nivel de vida digno, principalmente para beneficio de sus adultos mayores, ya que Noruega tiene una esperanza de vida mayor a los 82 años.
Noruega, se encuentra muy bien posicionada en todos los indicadores que integran el Índice de Desarrollo Humano o IDH, inclusive en cuestiones ambientales destaca a nivel mundial.
La siguiente imagen es de la ciudad de Trondheim, en la porción central de Noruega, observa qué limpias están sus calles.
La población de Noruega otorga un gran valor a su ambiente; cuidando sus recursos naturales, conservando sus áreas verdes y llevando a cabo prácticas amigables con su entorno, pueden tener una vida mejor.
Ahora de Noruega, que se ubica en el primer lugar de la clasificación del IDH a nivel mundial, veamos a Haití, país insular del continente americano, ubicado en el Mar de las Antillas, el cual se posiciona en el lugar 170 del IDH de un total de 189 países.
Podemos reconocerlo rápidamente en el mapa ya que es el único país con baja calidad de vida de toda América.
La imagen es de una de las calles de Puerto Príncipe, la capital de Haití, las condiciones de vida son menos favorables aquí que en Noruega.
El ingreso promedio anual per cápita de los habitantes de Haití es cercano a los 1,700 dólares, equivalentes a 34,300 pesos mexicanos al año o 94 pesos diarios, recordemos que esto se trata de un promedio, lo que quiere decir que existe población que gana más que esta cantidad, o mucho menos. En los últimos años, este país ha experimentado numerosos desastres, así como crisis políticas, lo que ha repercutido en el empleo de sus habitantes; el 35% de la población en edad de trabajar se encuentra desempleada, lo que ha afectado el crecimiento económico del país y, en general, su calidad de vida.
Observa que también hay gran cantidad de basura en las calles, lo que repercute directamente en la salud y bienestar de su población. La esperanza de vida es tan solo de 64 años, además de que hay graves carencias en su sistema de salud, lo que hasta ahora ha impedido que la situación mejore.
Por otra parte, los años esperados de instrucción de Haití son 9.7 años, lo que quiere decir que la mayoría de los jóvenes de este país no concluye su preparatoria.
Para eso sirve conocer el IDH de los países, para detectar dónde hay carencias y que el gobierno, organismos internacionales y nacionales, así como la sociedad civil, puedan trabajar de manera conjunta para eliminarlas, contribuyendo a que la población pueda acceder a una mejor calidad de vida.
Observa el siguiente video, del minuto 01:32 a 02:51 y del minuto 03:28 a 05:43
- Índice de Desarrollo Humano en el mundo.
https://www.youtube.com/watch?v=QLyGsE9mncc
No hay comentarios.:
Publicar un comentario