miércoles, 9 de junio de 2021

Miércoles 9 de junio 2021

 


PAUSA ACTIVA 


SOCIOEMOCIONAL

¿Ánimo? ¡Ánimo!



ACTIVIDAD 1 :que estado de ánimo tienes en este día y cómo te ayuda en tus actividades, t dibuja algunos emotticones que representen tu estado de ánimo.



Aprendizaje esperado: Analiza cómo se relacionan los estados de ánimo con situaciones cotidianas y experiencias pasadas, así como con su estilo valorativo.

 

Énfasis: Analiza cómo se relacionan los estados de ánimo con situaciones cotidianas y experiencias pasadas, así como con su estilo valorativo.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Analizarás cómo se relacionan los estados de ánimo con situaciones cotidianas y experiencias pasadas, así como con su estilo valorativo, también practicarás tanto la habilidad de toma de conciencia de tus propias emociones, como la dimensión del autoconocimiento.

 

 

¿Qué hacemos?

 

Reflexiona sobre situaciones donde cuando parecía que iba a haber un gran conflicto entre algunas personas, todo salió bien.

 

Es importante aprender a trabajar sobre tus estados de ánimo, para lo cual es necesario que logres identificar lo que sientes.

 

¿Sabes que son los estados de ánimo?

 

Recuerda lo que trabajaste la sesión pasada y reflexiona sobre las preguntas siguientes:

 

¿Qué son los estados de ánimo?

¿Cómo puedes identificarlos?

¿Cómo influyen en la vida cotidiana?

 

En ocasiones las personas pueden confundirse al expresar cómo se sienten, ya sea de manera agradable o desagradable, estos estados de ánimo tienen una estrecha relación a con su historia de vida y con lo que les pasa a cada momento, una situación puede fácilmente influir en su estado de ánimo.

 

Los estados de ánimo son más largos que una emoción, pero de intensidad más baja.

 

Reflexiona sobre el ejemplo siguiente, cuando pasas una buena noche, te sientes descansado, y te despiertas de buenas, como se dice de manera coloquial. Te sientes bien, con ganas de hacer cosas. A diferencia de una emoción de intensidad alta como la euforia, donde estarías saltando como conejo con zanahoria, feliz de un lado a otro por poco tiempo hasta que te cansas, te detienes y descansas,pasa rápido.

 

La euforia al ser parte de la familia de la alegría se siente de forma muy intensa en todo el cuerpo, pero no dura todo el tiempo.

 

En cambio, el estado de ánimo es que te sientes bien, con ganas de hacer las cosas, y eso te dura todo el día, o buena parte de él.

 

Pero también puede variar, a través del día y depende de diversos factores y es diferente en cada persona.

 

Lee la aportación del profesor Esteban que habla un poco más de los estados de ánimo:

 

  • Hoy les voy a comentar sobre los estados de ánimo, los cuales tienen una relación con las circunstancias que vivimos día a día, o incluso con vivencias pasadas.
  • Los estados de ánimo tienen una relación directa con las cosas que suceden a nuestro alrededor, por ejemplo, a mí me gusta mucho hacer ejercicio al aire libre, y eso me hace estar de buen humor y tener buen ánimo. Sin embargo, cuando inició la pandemia y tuvimos que estar a salvo en nuestra casa, yo me desanimé mucho, me sentía malhumorado y contestaba de mala manera, las cosas las hacía con desgano.
  • Sin embargo, conforme pasó el tiempo aprendí a regular mi mal humor y a buscar cosas diferentes que de igual manera me hicieran feliz, como leer un buen libro, algo que no hacía desde hace mucho tiempo.
  • Al inicio me costaba trabajo concentrarme, mi mente seguía anhelando salir y disfrutar los espacios abiertos, pero conforme le fui agarrando el gusto al libro, me concentré tanto en la lectura, que conseguí viajar a través de esas páginas, y trasladarme en mi imaginación a lugares increíbles.
  • Lo cual dio como resultado que mi ansiedad bajara y que mi ánimo se mejorara, ayudándome a estar más tranquilo y de mejor humor.
  • Las ganas de hacer otras cosas habían regresado y estaba aprendiendo que, de una situación no muy agradable, podemos tener dos caminos: uno, sentirnos mal, estar desanimados y los resultados serán malos; o dos, sacar provecho de la situación, aprender de ella y seguir adelante, con buen ánimo. Les aseguro que los resultados serán favorables.

 

Considera que los eventos que van formando parte de tu vida y tu memoria, influyen en tu conducta cuando se presentan situaciones similares. Tal vez una mala experiencia pueda hacerte reaccionar de una cierta manera en una ocasión posterior.

 

También los estados de ánimo, funcionan como “monitores” de tu cuerpo, tienen una relación con el estar bien, son como reflectores de la capacidad que tiene tu cuerpo para reaccionar ante los eventos de la vida; haciendo que sea más sencilla la autorregulación ya que te informan sobre la propia disposición para actuar.

 

Este tema de los estados de ánimo es muy interesante, pero a veces se puede confundir.

 

Por ejemplo, usar los emoticones es una manera muy visual de expresar el estado de ánimo que sientes por tus amigas y amigos que te leen.

 

La creación de este tipo de comunicación es una señal de la importancia que tiene expresar lo que se siente, ya que además de ayudar a regularse es parte indispensable de la generación de empatía a pesar de la distancia.

 

Toma en cuenta que en general existen seis emociones primarias y sus respectivas familias. ¿Cuántos estados de ánimo hay? Para responder observa el “Círculo del Ánimo”.

 

Tu estado de ánimo depende principalmente de dos cosas: Primero, el nivel de energía que sientes, el cual puede ser alto, medio o bajo. En segundo lugar, además de la energía que tienes, es importante el grado de malestar o bienestar que se siente ante las cosas que suceden.

 

La combinación del nivel de energía y el grado de malestar o bienestar te ayuda a identificar los diversos estados de ánimo como pueden ser: tenso, molesto, seguro, malhumorado, relajado, entre otros.

 

El estado de ánimo te hace valorar las cosas y verlas de manera positiva o negativa.

 

Por ejemplo, imagina que tienes un examen muy importante, si te sientes pesimista o nervioso, tu estado de malestar será alto y probablemente influya en que las respuestas que des no sean las correctas.

 

En cambio, si ante el reto del examen te sientes tranquilo, relajado, con confianza en lo que has aprendido, tu estado de ánimo te predispone a que las respuestas fluyan, claro, si estudiaste bien, tampoco se hacen milagros.

 

Es importante reconocer los estados de ánimo y su relación con las emociones, de esa manera puedes trabajar y aprender de ellos para que te ayuden.

 

También influye la personalidad de cada persona y la manera en que se es capaz de aprender a regularlos trabajando con ellos. Identificar tus estados de ánimo, te da la oportunidad de regularlos.

 

Hoy has aprendido que los estados de ánimo tienen una estrecha relación con lo que vives cada día y la influencia del pasado también repercute en ellos.

 

Considera que cuando no estás de buen ánimo debes buscar como regularte y hacer cosas que te ayuden para seguir adelante.

 

Recuerda que siempre puedes dialogar y calmar los ánimos.

 

 VAMOS A ANIZAR JUNTOS EL SIGUIENTE VIDEO 

https://youtu.be/f4-7OGXnKWk



GEOGRAFÍA
¡Prevención de desastres!





Aprendizaje esperado: Reconoce diferencias sociales y económicas que inciden en la mitigación de los desastres en el mundo.

 

Énfasis: Reconoce las acciones para la mitigación de los efectos ambientales y sociales de los desastres.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Reconocerás las diferencias sociales y económicas que inciden en la mitigación de los desastres en el mundo y reconocerás las acciones para la mitigación de los efectos ambientales y sociales de los desastres. Necesitarás tu libro de texto de la página 160.

 

¿Qué hacemos?

 

En la sesión de hoy sabrás cómo la prevención es la mejor manera de evitar un “desastre” los cuales no todos se originan en fenómenos naturales.

 

Por muchos años a los fenómenos naturales se les consideraba como “Desastres Naturales”, pero es un error. Los desastres se pueden presentar a partir de un fenómeno natural o de un evento provocado por el ser humano.

 

Para saber en qué momento se presenta un “desastre” es importante que identifiques con claridad los conceptos de “fenómeno”, al referirte a un fenómeno natural; “peligro” o amenaza ya sea por la naturaleza o por el ser humano; y el “riesgo” que corre el ambiente y la población de un territorio cuando hay un peligro. Esto en razón de que hay actividades humanas que también pueden provocar desastres.

 

Como sabes, los desastres pueden ser por una causa natural o antrópica, es decir, por acción del ser humano. Observa la siguiente cápsula para aclarar estos conceptos.

 

 

  • Video. Fenómenos, no desastres naturales.

https://multimedia.conaliteg.gob.mx/videos/pgeo_6_5_29.mp4

 

Lo primero que debes afirmar es que los desastres no son provocados por la naturaleza y no deben ser llamados “Desastres Naturales”.

 

Un desastre no es a causa de la naturaleza, los “fenómenos naturales” son propios, como su nombre lo dice, de la naturaleza y cada uno tiene su propósito, del cual en muchas ocasiones los seres humanos son beneficiados. Toma como referencia los fenómenos naturales que comúnmente se asocian a “desastres”, la lluvia, los tornados, los huracanes, los sismos, que son muy comunes en México, y los Tsunamis.

 

 

Estos fenómenos se asocian con los desastres debido a su intensidad o a la magnitud con la que se desarrollan. Hay lluvias ligeras, pero también hay lluvias torrenciales; hay sismos muy leves que difícilmente pueden sentirse y otros que ocasionan muchos daños. La magnitud con la que se presenta el fenómeno va a determinar si se presenta como un peligro, y si es así, pasa al siguiente concepto, el peligro.

 

 

El peligro o amenaza, se da cuando aumenta la probabilidad de que un fenómeno impacte en un momento y lugar determinado. Existen dos tipos de peligros, los naturales como huracanes, erupciones volcánicas y sismos; y los antrópicos, que son los causados por actividades del ser humano, como las explosiones que se originan a partir de la fuga de sustancias químicas o de combustibles, las guerras o el terrorismo.

 

 

Aunque se presenten estos peligros, no puede asegurarse que se vaya a generar un desastre. Así es, ¿Recuerdas qué se debe considerar para determinar si un “peligro” puede generar un “desastre”? Tiene que ver con la respuesta de la sociedad ante el peligro. Es lo que se considerara como “vulnerabilidad”, o dicho de otra manera, la escasa capacidad que tiene la población de un lugar para actuar antes, durante y después de presentarse un peligro.

 

Hay varios factores que indican el grado de vulnerabilidad de una población, en efecto, el grado de vulnerabilidad se determina a partir de factores económicos, sociales, físicos y políticos. ¿Cómo impactan estos factores en la vulnerabilidad? Si hay pobreza, marginación, discapacidad, desinformación e inseguridad, la vulnerabilidad aumenta.

 

La vulnerabilidad disminuye cuando se cuenta con recursos económicos y humanos, aptitudes y capacidades positivas de las personas y una buena organización política y social para afrontar el peligro. De esta forma se puede anticipar el peligro, hacer frente a sus efectos y recuperarse de los posibles daños causados por el mismo.

 

De esta manera, las consecuencias negativas serán mínimas. Sin embargo se debe entender que estas situaciones pueden provocar un “riesgo”.

 

El tercer concepto, el riesgo se considera como la probabilidad de que una amenaza tenga consecuencias negativas en la población, entonces, para que exista un riesgo es porque se presentó una amenaza en una población vulnerable, para que haya un riesgo se debe conjuntar un peligro o una amenaza con la vulnerabilidad. Un “riesgo” se convierte en “desastre” cuando en una población vulnerable se presenta una amenaza natural o antrópica y genera grandes efectos dañinos difíciles de reparar.

 

 

Cuando se juntan estos elementos, se puede propiciar un desastre, con esto debe quedar más claro por qué no debe llamarse a los fenómenos naturales “Desastres Naturales” y cuáles son los factores que producen un “Desastre”.

 

Identifica algunos ejemplos de desastres en el mundo y cuáles fueron sus impactos en el ambiente y en la población.

 

Observa la segunda parte del video acerca de los “desastres” y pon mucha atención ya que identificarás la comparación entre dos poblaciones que experimentaron el mismo fenómeno natural.

 

Es impactante ver cómo la población de Haití se vio totalmente afectada por el sismo, ya que era más vulnerable que la población de Chile. Se hace hincapié en que la vulnerabilidad hace la diferencia entre fenómeno y “desastre”. Compara rápidamente los datos y observa el por qué de sus consecuencias.

 

 

En ambos países, el mismo año, se presenta un sismo, un fenómeno natural. En Haití tuvo una magnitud de 7.3 grados en la escala de Richter, mientras que en Chile fue más intenso, 8.8 grados. Sobre pérdidas humanas en Haití, lamentablemente, murieron aproximadamente 316 000 personas, y en Chile alrededor de 525 es una gran diferencia.

 

Se presentaron diferencias muy notorias, entre las pérdidas materiales, se observa que en Haití se destruyó la ciudad de “Puerto Príncipe”, su capital, mientras que en Chile, solo hubo daños en las estructuras de varias construcciones. Las condiciones que determinan la vulnerabilidad de Haití son la pobreza, la falta de preparación para actuar ante este tipo de fenómenos naturales y la deficiente infraestructura del país, lo que dio como resultado un gran “Desastre”. Por el contrario, en Chile la preparación y prevención que han generado los diferentes procedimientos de atención ante este tipo de eventos, cataloga la situación como un fenómeno que no generó tanta afectación como la de Haití. Con este ejemplo y los que ya conoces, identificas como causas generales de los desastres, la amenaza natural o antrópica y la vulnerabilidad de la población; trae como sus consecuencias los severos daños en la población, que pueden ser pérdidas humanas, pérdidas materiales, así como afectaciones del ambiente y de los ecosistemas.

 

Pero, ¿Se pueden evitar los desastres?

 

 

La sociedad sí puede evitar los desastres, para ello toda la población tiene que trabajar en conjunto ante la presencia de una amenaza. ¿Qué debe hacer cada persona? Cada persona debe hacer lo que le corresponda desde el lugar que ocupa en la sociedad.

 

Las autoridades, tanto locales como nacionales, deben informar a la población de las amenazas que afectan a la sociedad o a cada región, también deben brindar las orientaciones adecuadas de cómo actuar ante un fenómeno natural o antrópico y poner a su disposición procedimientos de atención antes de los eventos, así como líneas de ayuda una vez que el fenómeno haya pasado.

 

Los ciudadanos deben estar prevenidos y en alerta ante una amenaza, generar una cultura de “prevención” de desastres, conocer y estar conscientes de las características geográficas del lugar donde se vive, atender las indicaciones de las autoridades cuando se presente el evento y ayudar, si se está en la posibilidad de hacerlo.

 

 

Atendiendo a cada una de las acciones que le corresponde a la sociedad y a las autoridades, es como se genera una cultura de “prevención de desastres” y se reducen las consecuencias negativas que afectan a la población ante la presencia de una “amenaza”. Esto es lo que ayuda a que se mitiguen los efectos ambientales y sociales de los desastres.

 

Aunque se cuente con una cultura de prevención y se reduzcan las posibilidades de presentarse un desastre, la poblaciónpuede enfrentar el paso de un fenómeno o un desastre, a través de la “resiliencia”.

 

 

La palabra es “resiliencia” y es una habilidad emocional que desarrollan las personas y, la población en general, ante situaciones de riesgo, específicamente, es la capacidad de adaptación de la sociedad para afrontar el fenómeno o desastre, ayuda a resistir y sobreponerse de los efectos negativos del desastre, recuperar la vida y su cotidianidad y contribuye a la prevención de eventos futuros, ya que genera en las personas una conciencia de preservación de la vida y el fomento del autocuidado.

 

¿Cómo se genera en las personas, o se adquiere la resiliencia? No hay un mecanismo o un camino a seguir para llegar a ser resilientes, ya que cada persona es diferente y vive las experiencias de manera distinta. Sin embargo, el contar con un entorno favorable proporcionado por la familia y las autoridades, contar con apoyo ante las situaciones de riesgo, tener a la mano información confiable y estar al tanto de las alertas sobre fenómenos, estar conscientes de la zona geográfica para reducir los riesgos y la vulnerabilidad, favorece la resiliencia de la población. Una sociedad resiliente es una sociedad que más fácilmente logrará ponerse en pie ante un desastre.

 

Nuevamente destaca que la preparación y la prevención de la sociedad ante un riesgo evitará, en gran medida, la presencia de desastres, es importante que a los desastres no se les llame “desastres naturales”, ya que de esta forma difícilmente reconocemos la responsabilidad humana ante los mismos. Debe reconocerse e identificarse la vulnerabilidad que se tiene como sociedad ante la presencia de una amenaza, ya que, la mayoría de los fenómenos que se convierten en desastres se explican por la mala actuación de la sociedad o a la falta de prevención.

 

Analiza la primera actividad de la página 60 del cuaderno de actividades de Geografía, en la que identificarás qué tanto has aprendido acerca de la prevención.

 

https://libros.conaliteg.gob.mx/Z7778.htm?#page/60

 

Lee la nota y responde.

 

Autoridades alistan planes de prevención para próxima temporada de lluvias.

 

En el país hay al menos 250 municipios vulnerables en los que se buscará evitar desastres ante el inicio de la temporada de lluvias 2019, de acuerdo con la Coordinación General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación. Para ello, acordó acciones en tres ejes: prevención, preparación y comunicación. Se desplegará personal de distintas dependencias para realizar simulacros, cursos de preparación e implementación de estrategias de comunicación de los riesgos para la población.

 

Da respuesta a las preguntas sugeridas, para ello puedes apoyarte en la siguiente tabla.

 

Nota que no se menciona como tal, pero debes suponer que se refieren a las inundaciones, ya que se habla sobre la temporada de lluvias. Y se se habla de evitar inundaciones, ¿Qué tipo de fenómeno puede provocar el desastre? Las lluvias intensas.

 

¿Qué acciones se realizarán para la prevención del desastre? De acuerdo con el texto, se van a realizar simulacros y cursos de preparación, así como estrategias de comunicación de los riesgos.

 

¿Qué otras medidas propondrías para ayudar a evitar el desastre y a sobrellevar sus afectos? Como parte de la prevención, se tendrían que generar, de manera constante, campañas de reforestación, ya que eso ayudaría a que el suelo absorba más agua.

 

Mantener ríos y lagos en buenas condiciones, por ejemplo, sin basura, orientar a las personas para que tengan sus documentos importantes a la mano y a salvo, son algunas medidas que podrían proponerse. Estas ideas están encaminadas a desarrollar una cultura de prevención para evitar desastres.

 

 

Concluye la actividad respondiendo a las preguntas de esta sesión y así también contribuirás a generar una cultura de prevención y cuidado en tu comunidad.

 

Recuerda que en esta sesión aprendiste un poco más acerca de la prevención de desastres en la comunidad. Abordaste los elementos que permiten describir los desastres e identificar la vulnerabilidad en la población con el objetivo de formar una cultura de prevención de desastres tratando de reducir su impacto.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario