https://youtu.be/YXi2iMq8HDU ( INTRO DURANTE LA APERTURA DE MEET)
Cada año nos unimos a esta celebre tradicion mexicana : DIA DE MUERTOS
1° NOVIEMBRE
2 DE NOVIEMBRE
ESCUCHEMOS UN DIVERTIDO CUENTO
QUÉ RISA DE HUESOS
El Día de Muertos es una celebración tradicional mexicana que honra a los muertos.12Tiene lugar los días 1 y 2 de noviembre y está vinculada a las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.
Es una festividad que se celebra principalmente en México y adoptada en varios países latinoamericanos como Bolivia, Ecuador, Guatemala y en menor grado en países de América Central y en la región andina en América del Sur, desde el noreste de Argentina hasta los Estados Unidos, en zonas donde existe una gran población indígena.2 En el 2008 la Unesco declaró la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México.3 Actualmente también se festeja en zonas más al sur, como por ejemplo en Buenos Aires, por migrantes del área andina central, principalmente del occidente de Bolivia, del Noroeste Argentino (NOA) y el sureste de Perú.2
No obstante, la recurrente referencia a los orígenes precolombinos del Día de muertos, la antropóloga Elsa Malvido ha cuestionado la explicación de ese origen prehispánico del Día de muertos, destacando la implantación de tradiciones surgidas en la Europa medieval, en el ámbito americano, tras la llegada de los españoles.4
Tiempo de sus presentaciones 👍
ACTIVIDAD 1: POR FAVOR VE ANOTANDO EN UNA HOJA EL SIGNIFICADO DE CADA ELEMENTO .
RHANNYA pan de muerto
DYLAN papel picado
https://youtu.be/5G4XgM3Pv3I
DIEGO flor de cempasúchitl
LEAMOS LA SIGUNTE LEYENDA
Y es que la leyenda detrás de esta flor endémica de México se anuncia en el mismo nombre: “cempasúchil” se compone con los vocablos náhuatl cempohualli, que quiere decir “veinte”, y xóchitl, que significa “flor”. La “flor de veinte pétalos” ostenta colores amarillos y naranjas brillantes que colorean los campos de Puebla, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca y San Luis Potosí después de la época de lluvias. ¿Pero qué hay detrás de la flor de cempasúchil y sus 20 pétalos vibrantes?
Como toda gran historia de amor en las mitologías del mundo, la leyenda de la flor de cempasúchil está teñida de la pérdida y el dolor de la muerte. Se dice que Xóchitl y Huitzilin eran dos niños que acostumbraban jugar juntos en el campo. Conforme fueron creciendo, nació entre ellos un amor que superaba lo terrenal. Cada tarde, subían la montaña para llevarle flores a Tonatiuh, el dios Sol; quien enviaba su cálido abrazo y bendecía a la pareja. Entre los rayos, Xóchitl y Huitzilin juraron amarse para siempre.
Desafortunadamente, cuando Huitzilin tuvo edad suficiente fue llamado para luchar en la guerra y defender a su pueblo. Al poco tiempo, llegaron noticias de que el joven había sido herido en la batalla y, finalmente, había muerto. Xóchitl no podía contener su dolor; corrió a la cima de la montaña e imploró a Tonatiuh que la reuniera para siempre con Huitzilin. El dios se sintió conmovido y envió un rayo de sol fulminante que convirtió a Xóchitl en una flor de color intenso, tal como la luz que la había bañado.
La flor permaneció cerrada, hasta que un día la sobrevoló un curioso colibrí. El ave se posó en el centro de la flor y ésta se abrió inmediatamente, desplegando 20 pétalos y un fuerte aroma inconfundible. Eran los jóvenes que finalmente se unían para siempre, pues mientras existan la flor de cempasúchil y los colibríes vivirá el amor de Xóchitl y Huitzilin.
Gracias al olor de los pétalos de la flor de cempasúchil que se coloca en los altares, los espíritus pueden guiarse y encontrar el camino hacia el espacio que los recibirá con sus bebidas y alimentos favoritos; y, por supuesto, con el inmenso amor de sus familiares y seres queridos que los extrañan. Sin duda, la icónica flor de cempasúchil es uno de los símbolos de la identidad del mexicano y sus tradiciones; pues no sólo representa una costumbre —bastante espiritual— que se mantiene viva en nuestros días, sino que lleva una carga de nuestro pasado prehispánico y nuestras raíces.
FRIDA retrato y cruz
Retrato familiar
El retrato del familiar recordado sugiere el ánima que nos visitará, éste se coloca en el nivel más elevado del altar.
ANDRES comida
RODOLFO veladoras
ROBERTO insienso
ANGELA calaveritas
FERNEL vaso con agua
ACTIVIDAD 2.- LEEMOS LA SIGUIENTE INFORMACIÓN E INVENTAMOS DOS O TRES CALAVERITAS .
Tradiciones del Día de los Muertos
Calaveras
Se les llama así tanto a las rimas, versos satíricos como a los grabados que ilustran calaveras disfrazadas o bien de dulce (Calavera de alfeñique) descritas a continuación:
- Rimas: También llamadas "calaveras literarias", son en realidad epitafios humorísticos de personas aún vivas que constan de versos donde la muerte (personificada) bromea con personajes de la vida real, haciendo alusión sobre alguna característica peculiar de la persona en cuestión. Finalizan con frases donde se expone que se lo llevará a la tumba. Es muy común dedicar las "calaveritas" a personajes públicos, en especial a políticos en el poder. En muchos casos la rima habla del aludido como si estuviera ya muerto.
ACTIVIDAD 3.-MANUALIDAD
MATERIALES :
HOJAS DE COLORES O BLANCAS
COLORES
PEGAMENTO
UN PLATO CIRCULA DE UNICEL (OPCIONAL)
GANAS DE DIBUJAR 😁
PASO 1 DIBUJA FLORES Y CALAVERITAS
PASO 2 PEGALAS EN FORMA CIRCULAR PUEDE SER SOBRE UN PLATO DE UNICEL CIRCULAR O UNA SOBRE OTRA DANDO ESA FORMA.
AL TERMINAR PUEDES PEGARLA O COLGARLA EN TU PUERTA