jueves, 28 de enero de 2021

 Ya es viernes!!





Pausa activa 


Calculo mental 

Loteria de números 

1000

8000

15 000

4000

13000

12 000

7000

9000

6000

11 000

5000

2000


Pausa activa

https://youtu.be/CAGvyjD1ORU



ESPAÑOL



TEMA: ESCRIBIR CUENTOS DE MISTERIO Y DE TERROR PARA SU PUBLICACIÓN.

Leer cuento La tinta roja páginas 59 a 61 

Completa el cuadro 

¿Cómo comienza?

 

 

 

 

¿Qué pasa después?

 

 

 

 

¿En qué termina?

 

 

 

 




 Matemáticas 

Tema : área de cuadriláteros

obten el area de las siguientes figuras





 Pausa activa 

https://youtu.be/Fk02BN2cEsw


Historia

TERMINAR LINEA DEL TIEMPO

Quinto grado Vienes 29 de enero 2021

Ya es viernes!!



Pausa activa 


Calculo mental 

Loteria de números 

1000

8000

15 000

4000

13000

12 000

7000

9000

6000

11 000

5000

2000


Pausa activa

https://youtu.be/CAGvyjD1ORU


Español

Tema:Boletin informativo

Actividad .-lee los siguientes boletines informativos y completa la tabla.

boletin 1



boletin 2


                                boletin 3


 

 

TEMA

CONTENIDO

PERIODICIDAD

Boletín 1

 

 

 

 

 

Boletín 2

 

 

 

 

 

Boletín 3

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 
Matemáticas 

Tema : área de cuadriláteros

obten el area de las siguientes figuras



 Pausa activa 

https://youtu.be/Fk02BN2cEsw


Historia


Las diferencias políticas entre los liberales





Aprendizaje esperado: Describe el proceso de consolidación del Porfiriato.

 

Énfasis: Las diferencias políticas entre los liberales.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Aprenderás las diferencias políticas entre los liberales.

observa elsiguiente video

 https://youtu.be/nBHeykJsQG8

 

¿Qué hacemos?

 

Hemos dedicado buena parte de nuestras clases a aprender sobre la herencia de los liberales, al estudiar Historia es difícil ver “todo” sobre un tema. Lo que sí te puedo decir es que hemos tratado de analizar las etapas de nuestra historia a fin de conocerlas y comprenderlas mejor. Recuerda que los procesos históricos son bastante complejos.


 

Hoy abordaremos de manera general las “diferencias políticas de los liberales de las últimas tres décadas del siglo XIX”, lo veremos en forma de caricatura, esto nos ayudará a entender el periodo más adelante, también veremos cómo y por qué, Porfirio Díaz fue la figura que encabezó la escena política en los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX. El tema se desarrolla de las páginas 82 a 85 de tú Libro de Texto de Historia.

 

Como recordarás, el liberalismo es una filosofía política en la que hay un conjunto de principios políticos y económicos, característico del siglo XIX, que tiene como valores más importantes la libertad individual y la igualdad ante la Ley. En México, sus partidarios y simpatizantes no siempre lo entendieron del mismo modo y por eso tuvieron diferencias en la forma de aplicarlo. Esto se dio tanto entre los liberales de la primera mitad del siglo XIX como entre los que triunfaron frente a la Segunda Intervención Francesa y el Imperio de Maximiliano.

 

Al finalizar la guerra contra el Imperio de Maximiliano y la Intervención Francesa se crearon dos grupos dentro del partido liberal: los liberales civiles que apoyaron a Benito Juárez desde la guerra de Reforma, y los liberales que fueron destacándose dentro del ejército republicano, entre los cuales destaca Porfirio Díaz. Los de este segundo grupo pertenecían a una generación más joven.

 

Hay que tener presente este punto “por su edad, estos últimos no estuvieran de acuerdo con los civiles a la hora de emprender las reformas liberales”, porque el cambio generacional es muy importante, antes de continuar hagamos una breve recapitulación a través del siguiente video.

 

  • Antropológicas - La república restaurada 1867 a 1877

https://www.youtube.com/watch?v=hE0THK-lYcc

 

Como pudiste ver, después del triunfo de la República en 1867, Juárez volvió a ser elegido presidente y con ello se prolongó el mandato que ejercía desde 1858. En 1871, Juárez se postuló de nuevo para la presidencia y compitió por el puesto con Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz, pero Juárez ganó la presidencia y como repudio a ese triunfo, al grito de “¡No reelección!”, Díaz proclamó el Plan de la Noria, en el que hacía un llamado a desconocer al gobierno de Juárez.

 

Al inicio del Plan de la Noria: "La reelección indefinida, forzosa y violenta, del Ejecutivo Federal, ha puesto en peligro las instituciones nacionales”, el levantamiento no llegó a extenderse tanto, aunque ciertamente Díaz tenía seguidores y pocos meses después Benito Juárez murió, ante este suceso, Sebastián Lerdo de Tejada, quien era el presidente de la Suprema Corte de Justicia, asumió la presidencia de la República de forma interina y convocó a nuevas elecciones y en esas elecciones resulto presidente.

 

El gobierno de Lerdo de Tejada le dio al país cierta calma y estabilidad. Se elevaron a rango constitucional las Leyes de Reforma y el liberalismo siguió siendo el eje rector para el desarrollo de México.

 

Al llegar 1876, año en el que concluiría su administración, Lerdo intentó reelegirse, ante esto, Porfirio Díaz otra vez hizo un llamado a tomar las armas, esta vez encabezando la Rebelión de Tuxtepec. Precisamente. La Rebelión de Tuxtepec se justificó con el Plan del mismo nombre, que fue promulgado por Díaz en enero de 1876 en Tuxtepec, Oaxaca, bajo el principio de: “Que ningún mexicano se perpetúe en el poder y esta será la última revolución”.

 

Quién diría que ese mismo principio se usaría en contra del propio Porfirio Díaz en 1910, con la Revolución que dio fin a su dictadura.

 

Como lo formulamos la clase pasada, la Rebelión de Tuxtepec encontró condiciones favorables y Porfirio Díaz resultó victorioso. Sebastián Lerdo de Tejada dejó el país y se exilió en Estados Unidos.

 

¿Sabes que ocurrió al terminar ese levantamiento?

 

Nada más y nada menos que Porfirio Díaz se convirtió en presidente constitucional de México de 1877 a 1880.

 

En la siguiente caricatura, ¿A quién crees que se refiere como el “rey” y quién representa a “el príncipe”? ¿Qué mensaje intenta transmitir esta caricatura?

 

Caricatura política: “A rey muerto, príncipe coronado”, La Orquesta, 1877.

 

Al observar la caricatura, queda claro que el “rey muerto” es Sebastián Lerdo de Tejada, que acababa de ser vencido por la Revolución de Tuxtepec y la caricatura lo representa tendido dentro de un ataúd, el “príncipe” es Porfirio Díaz, al que están coronando unos “ángeles” que son sus aliados militares. Puede pensarse que la caricatura transmite un mensaje de reconocimiento al triunfo militar de Díaz.

 

Temporalmente, el Porfiriato se divide de acuerdo con los siguientes periodos presidenciales: de 1877 a 1880, Porfirio Díaz fue presidente de México por primera ocasión. Después, el general Manuel González se hizo cargo entre 1880 y 1884. Fue durante este gobierno que se modificó la Constitución para permitir la reelección de los presidentes y así, desde 1884 y hasta 1911, Porfirio Díaz ocupó el Poder Ejecutivo sin interrupción. En ese periodo, Díaz se reeligió siete veces: 1884-1888,1888-1892, 1892-1896, 1896-1900, 1900-1904, 1904-1910 y 1910-1916. En 1911, ante el empuje de la revolución maderista, Porfirio Díaz presentó su renuncia, por lo que su mandato concluyó antes de lo previsto.

 

Como puedes ver cada periodo era de cuatro años excepto los dos últimos, que fueron seis años, eso también fue modificado a voluntad de Díaz.

 

Acividad: copia y responde 82 a 85 de tú Libro de Texto de Historia.


1. ¿Qué  exigía el plan de La noria?

2. ¿Quién lo promulgó  y por que ?

3.-¿En  qué  período de tiempo fue presidente Sebastián  Lerdo de Tejada?

4,. Con qué plan logró  Pofirio Díaz que Lerdo de Tejada renunciara ?

5.- ¿En qué año fue llamado presidente de México Porfrio Díaz por primera vez?

6.-¿Por qué su gobierno se convirtio en una dictadura?

7.- ¿Cómo  se le conoce a esta etapa de la historia?

8.- ¿Qué avances hubo en México ?

JUEVES 28 DE ENERO 2021

BIENVENIDOS



PAUSA ACTIVA







https://youtu.be/l5ugMm2U_Uk

CÁLCULO MENTAL

LOTERIA DE NÚMEROS 

1000

8000

15 000

4000

13000

12 000

7000

9000

6000

11 000

5000

2000

A jugar!!

PAUSA ACTIVA



FICHA 16

¿MUJERES A LA OFICINA Y LOS HOMBRES...?

¿Qué  trabajos hacen y cómo son las mujeres y los hombres en su casa?

LAS MUJERES

LOS HOMBRES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


REFLEXIONEMOS!!

¿LOS HOMBRES PUEDEN HACER LAS MISMAS TARES QUÉ  LAS MUJERES?, ¿POR QUÉ?


¿CÓMO SON Y QUE JUEGAN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS?

LAS NIÑAS

LOS NIÑOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 REFLEXIONEMOS!!

¿EN QUÉ SON DIFERENTES?

¿LOS NIÑOS PUEDEN HACER LO MISMO QUÉ LAS NIÑAS?

¿Y LAS NIÑAS LO MISMO QUE LOS NIÑOS?

¿POR QUÉ?

El sexo es una condición del cuerpo humano con el que nacemos ,que hace diferntes a las mujeres de los hombres.

El genero , no es de nacimoento , son las formas de comportarnos que aprendemos de nuestra familia ,escuela y cominidad.

Responde 

¿Qué  hacer para que haya igualdad entre mujeres y hombres?


PAUSA ACTIVA

https://youtu.be/Pbgz7jJKjTw

GEOGRAFÍA 

Diferencias entre la población rural y urbana

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Reconocerás las diferencias de la población rural y urbana.

 

 

¿Qué hacemos?

 

El tema de hoy se relaciona, de forma estrecha, con los factores que propician la concentración y dispersión de la población.

 

Recuerda que las zonas de mayor concentración de la población son los espacios urbanos, es decir, las ciudades; mientras que, en las áreas rurales, en general, la población se encuentra dispersa.

 

Pero, ¿Cómo puedes saber si una localidad es rural o urbana?

 

La cantidad de población es el criterio más usado para definir si una localidad es rural o urbana. En el caso de México se ha establecido que si un lugar tiene menos de 2,500 habitantes es rural, y si rebasa esa cantidad es urbano.

Ahora bien, en otros países, ¿Cómo puedes distinguir a una localidad rural de una urbana?

 

En la mayoría de los países, para establecer la distinción entre lo rural y lo urbano, se toma en cuenta el número de habitantes de una localidad; pero la cantidad varía de acuerdo con las características de la población y las necesidades de cada gobierno. Por ejemplo, para que un asentamiento de población sea considerado ciudad, en Portugal y Suiza, debe haber más de 10,000 habitantes; en Nueva Zelanda más de 1,000 y, en Islandia son suficientes 200 personas para que una localidad tenga el rango de ciudad.

 

Eso podría significar que si en México se empleara el criterio que se usa en Islandia, ¿Tendríamos miles de ciudades? puede ser que sí, pero cabe señalar que en muchos países no solo se considera la cantidad de personas que viven en una localidad, sino que se toman en cuenta otros criterios adicionales como las actividades a que se dedica la gente y la disponibilidad de servicios.

 

Para conocer las diferencias entre una localidad rural y una urbana es necesario hablar de otras características. Para comprender de manera adecuada las diferencias entre una localidad rural y otra urbana tenemos que hablar de varias características que involucran a la población que vive en ellas.

 

 

La población rural es aquella que ocupa asentamientos pequeños y dispersos como: pueblos, granjas y rancherías, los cuales, en general, tienen una baja densidad de población. En cambio, las localidades urbanas son ciudades que pueden tener miles o millones de habitantes y su densidad de población llega a ser muy alta.

 

Por ejemplo, la ciudad china de Macao es la localidad con mayor densidad de población en el mundo, tiene más de 20,000 habitantes por kilómetro cuadrado, además de la cantidad de población y su grado de concentración, otra diferencia importante entre las poblaciones rurales y urbanas es que, en las primeras, mucha gente se dedica a las actividades primarias como: la agricultura, la ganadería, la pesca o el aprovechamiento forestal. En tanto que en las ciudades las personas se ocupan, mayoritariamente, de actividades como: la industria, el comercio y la prestación de servicios.

 

Los dos tipos de localidades son importantes porque en las zonas rurales se producen los alimentos y otras materias primas que se requieren en las áreas urbanas, en tanto que el dinero que se genera por la venta de esos productos propicia el desarrollo del campo. Por eso se dice que las localidades rurales y urbanas son complementarias, por ejemplo, la industria que se concentra de manera prioritaria en las ciudades no podría fabricar sus productos sin la materia prima que se genera en el campo; y los sitios turísticos de algunas zonas rurales tendrían muy pocos visitantes si los habitantes de las ciudades no acudieran a estos.

 

Otras diferencias relevantes que hay entre la población rural y urbana, son las que se refiere al estilo de vida, se considera que las localidades urbanas ofrecen un nivel de vida más elevado que las áreas rurales. Ello explicado por las mejores oportunidades de empleo, mayor acceso a servicios y la posibilidad de disponer de más tecnología en las ciudades. Mientras que, en las zonas rurales el acceso a servicios y a la tecnología, así como las oportunidades de empleo suelen ser limitados.

 

En algunas áreas rurales de países pobres, el acceso a la salud y la educación es muy restringido de lo que resultan diversos problemas como la desnutrición infantil y el analfabetismo.

 

Existen localidades rurales, sobre todo en los países desarrollados, en las que la población goza de un elevado nivel de vida como resultado de contar con empleos seguros y bien remunerados, tener acceso a servicios de calidad y a las innovaciones tecnológicas. Un ejemplo lo tenemos en Francia, país en el que las zonas rurales reciben considerables apoyos monetarios por parte del gobierno y otras instituciones, lo que permite un desarrollo rural destacado.

 

Las ventajas que tienen las personas que viven en las zonas rurales son varias, respecto de las personas que viven en las zonas urbanas. Una de ellas tiene que ver con la forma en que se relacionan las personas en la vida cotidiana. Como las zonas rurales están constituidas por poblaciones pequeñas, es común que los habitantes se conozcan entre sí y que interactúen de manera frecuente. De tal forma que la organización colectiva es más notoria que en las localidades urbanas en las que el individualismo es un rasgo cada vez más marcado, sobre todo, en las grandes ciudades.

 

¿Vivir fuera de grandes conglomerados urbanos también reporta alguna ventaja a los habitantes de las zonas rurales?

Desde luego que sí. Debido a la baja densidad de población y de viviendas, las personas que viven en localidades rurales llevan una vida en espacios abiertos donde el contacto con la naturaleza es más estrecho. En cambio, en las ciudades las personas enfrentan presiones por la contaminación del aire, del agua y del suelo; así como serios problemas como la sobrepoblación y el consecuente hacinamiento poblacional.

 

Como has visto, las diferencias entre las localidades rurales y urbanas son de distinto orden. De una ciudad al campo varía la densidad de población, las actividades a qué se dedica la gente, los servicios disponibles e incluso la forma de vida de las personas, las diferencias entre el medio rural y el urbano pueden ser vistas como oportunidades para complementar lo que cada lugar produce y resolver las necesidades y problemas de ambos espacios.

 

Tampoco debes perder de vista que entre las localidades urbanas hay diferencias notables, no tiene las mismas características, ni el mismo equipamiento, por ejemplo, una ciudad del Reino Unido que una ciudad de India. Y la misma lógica aplica para las localidades rurales, las cuales, pueden presentar muchas carencias en países pobres como Haití o Somalia y tener mejores condiciones en naciones como Francia o Canadá.

 

 ACTIVIDADES A REALIZAR 

El Reto de Hoy:

 

Te invito a reflexionar, en casa, con tus hermanos, papás o abuelos, sobre las siguientes preguntas:

 

  • ¿En qué tipo de localidad vives? ¿Es urbana o rural?
  • ¿Cuáles son las principales características de tu localidad?
  • ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de vivir en ese lugar?
  • LLENA EL SIGUIENTE CUADRO COMPARATIVO

COMUNIDAD  RURAL

COMUNIDAD URBANA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


TAREA