martes, 12 de enero de 2021

MIERCOLES 13 DE ENERO 2021

 Espero este sea un excelente día para ti 👍😊

Pausa activa 

1. VE POR CINCO SUETER O SUDADERAS.

2. APARTIR DEL MOMENTO EN QUE LLEGUES PONTE UNO SOBRE OTRO AL TERMINAR Y DI LISTO!! 

3.VEAMOS QUIEN TERMINA PRIMERO.

4. AHORA VAMOS A QUITARLOS 


CALCULO MENTAL



Loteria de operaciones 💪 

Hagamos ahora una tabla como la anterior pero debes elegir  nueve números  del 15 al 30 y escribirlos dentro de los recuadros.

listos?

A jugar!!

 

20

 

 

30

 

10

 

 

18

 

 

23

 

24

 

19

 

29

 

17

 

Tiempo estimado 40 minutos 

8:00-8:40

LENGUA MATERNA 

LEER POEMAS CON ENTONACIÓN  CORRECTA 





Repaso 

Tema:características de las fábulas y sus semejanzas y diferencias con los refranes.

Para empezar,adivina los siguientes refranes!! 



Aprendizaje esperado: Identifica las características de las fábulas y sus semejanzas y diferencias con los refranes.

  • Comprende la función de las fábulas y refranes.
  • Interpreta el significado de fábulas y refranes.

 

Énfasis: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender:

  • Características de las fábulas, la moraleja.
  • Características de los refranes, el lenguaje metafórico, figurativo o frases sugestivas, el consejo o moraleja.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Identificarás las características de las fábulas, sus semejanzas y diferencias con los refranes.

 

Espero que, en estas sesiones, logres recordar y reforzar todos los aprendizajes que juntos hemos trabajado durante nuestras clases.

 

Para este día vamos a repasar un tema muy importante: las fábulas y los refranes.

 

 

¿Qué hacemos?

 

Haré diez preguntas, todas ellas referentes a las fábulas y los refranes, por cada pregunta habrá tres opciones para que elijas la correcta.

 

Tú sabes las respuestas, sólo tienes que concentrarte y recordar lo que hemos trabajado.

 

La primera pregunta es: ¿Qué es una fábula?

 

  1. Es una frase de origen popular que se transmite oralmente y expresa un consejo.
  2. Es un relato breve que proporciona una moraleja, por lo general sus personajes son animales.
  3. Es una narración que parte de un hecho real y se complementa con elementos fantásticos.

 

Recuerda que leímos las fábulas de “La liebre y la tortuga” “La cigarra y la hormiga” y otras más, la respuesta es el inciso “b”.

 

¿Qué características tienen los personajes en las fábulas?

  1. Son animales que actúan como seres humanos.
  2. Son personajes con poderes sobrenaturales.
  3. Son personajes históricos reconocidos por sus acciones.

 

Esta pregunta ya es más difícil que la anterior, pero vamos analizar las respuestas, la opción “c” no es la correcta, porque esas características son de los personajes de los relatos históricos, así que, la respuesta está entre la “a” y la “b”. La opción “b” no puede ser correcta porque los personajes con poderes sobrenaturales aparecen, sobre todo, en los mitos. Mientras que, el inciso “a” menciona que son animales o cosas con características humanas, por ejemplo, animalitos que piensan, hablan, reflexionan y poseen virtudes y defectos, tal como las personas. La respuesta correcta es el inciso “a”.

 

La siguiente pregunta tiene que ver con los escritores de fábulas, así que te pregunto, ¿Quién fue el primer escritor de fábulas en la historia?

  1. Esopo
  2. Zeus
  3. Cri-cri

 

La respuesta es la “a”, Esopo fue el primer escritor de fábulas que se tenga registro y, se conoce poco de su vida, pero lo que sí se pudo rescatar fueron algunos de sus libros de fábulas.

 

¿Cuál es una diferencia esencial entre una fábula y un cuento? las opciones son:

 

  1. Una de las dos carece de título.
  2. Una de las dos carece de conflicto.
  3. Una de las dos carece de moraleja.

 

La respuesta es la opción “c” pues las fábulas siempre tendrán una moraleja, cosa que los cuentos no, sólo tienen finales.

 

¿Cómo vas? ¿Estás recordando, todo lo que vimos en las clases? te recuerdo que lo importante de aprender, no es memorizar sino vivir la experiencia, si lees fábulas podrás identificar sus características y también las distinguirás de otras narraciones.

 

Esta pregunta tiene que ver con los refranes. Me puedes decir, ¿Qué refrán corresponde a la siguiente secuencia de emojis?

 

 

  1. Más sabe el diablo por viejo, que por diablo.
  2. Candil de la calle, oscuridad en su casa.
  3. Conforme aumentan los años, aumentan los desengaños.

 

La respuesta es la opción “a”.

 

¿Qué es una moraleja?

  1. Es una enseñanza.
  2. Es una burla.
  3. Es un castigo.

 

Como me encantan las moralejas, sé que vienen al final de la fábula y su principal propósito no es castigarnos ni mucho menos para burlarnos de los demás, sino que es para aprender, por lo tanto, la respuesta es la opción “a”, es una enseñanza.

 

La pregunta que sigue dice así: ¿Cuál es una característica del refrán?

  1. Utiliza animales como personajes.
  2. Es una frase breve y popular.
  3. Contienen una moraleja.

 

Sé que las fábulas usan animales como personajes y también sé que las moralejas siempre serán parte de las fábulas, por tanto, la única opción que puede ser es el inciso “b”, es una frase breve y popular.

 

Los refranes no son textos amplios, sino frases que dan una enseñanza, usan la analogía y el sentido figurado, que por cierto hay una pregunta de ello, por lo que no diré más.

 

La siguiente pregunta es de un saber histórico y literario. ¿A quién se le conoce como el Pensador Mexicano?

 

  1. Emiliano Zapata.
  2. Miguel Hidalgo y Costilla.
  3. José Joaquín Fernández de Lizardi.

 

Busca en tu libro de lecturas al autor de “El Periquillo Sarniento”.

 

El “Pensador Mexicano” es el seudónimo de José Joaquín Fernández de Lizardi, la respuesta es el inciso “c”.

 

¿Cuál de las siguientes frases está escrita en sentido figurado?

  1. El auto es rojo.
  2. A la noticia le salieron alas.
  3. Francisco es un maestro.

 

La que dice: A las noticias le salieron alas, no he visto en la televisión o en los reportajes que hicimos que alguna noticia tuviera alas, sólo las aves y algunos insectos tienen alas. Y descarto las otras dos, porque un auto sí puede ser rojo y sé bien que el profe Francisco sí es maestro. La respuesta es la “b”.

 

¿Qué refrán está bien escrito?

  1. La mona vestida de seda, no es como la pintan.
  2. A caballo dado, déjalo correr.
  3. El que mucho abarca, poco aprieta.

 

Yo digo que la que dice: “El que mucho abarca, poco aprieta”.

 

Para conocer más acerca de grandes fabulistas en la historia de la literatura, quiero compartir contigo esta información.

 

Esopo. Fue la primera persona de quien se tiene registro como escritor de fábulas. Todas ellas siguen vigentes hasta nuestros días, en nuestras clases hemos leído varias de ellas.

 

Otro escritor fue Cayo Julio Fedro, él nació en Macedonia más o menos entre los años 20 a 15 a. C. Lo conocemos más como Fedro. Fue un fabulista latino, escribió más de un centenar de fábulas, que se agrupan en cinco libros. Murió hacia el año 50 d. C.

 

Jean de La Fontaine, fue un poeta francés que escribió doce libros de fábulas, éstos se publicaron entre 1668 y 1694. La Fontaine era de familia acomodada. Su obra está inspirada en las fábulas clásicas, aunque dotadas con un agudo sentido del humor.

 

Ser de familia acomodada, es decir, que poseen los medios económicos necesarios para vivir de una manera lujosa, por decirlo de alguna manera.

 

Y el siguiente es, Félix María de Samaniego, de quien podrás encontrar algunas de sus fábulas en tu libro de español, en las páginas 21 y 23.

 

Y, por último, pero no menos importante, Fernández de Lizardi, “El Pensador Mexicano”, que fue el primero en publicar un libro en toda Latinoamérica y de quien hemos hablado en nuestras clases.

 

 TAREA

El Reto de Hoy:

 

Te invito a investigar una  fábula que hayan escrito ALGUNO DE estos grandes personajes, seguro serán de tu agrado.


PAUSA ACTIVA 

https://youtu.be/oh6BIZFJlmk

TIEMPO ESTIMADO 60 MINUTOS

8:40-9:40

GEOGRAFIA 

TEMA: Los climas en los continentes.



Aprendizaje esperado: Reconoce la distribución de los climas en los continentes.

 

Énfasis: Distingue los diferentes climas del mundo y su clasificación.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Distinguirás los diferentes climas del mundo y su clasificación.

 

El día de hoy seguiremos repasando los que hemos aprendido en las clases de Geografía, pero esta vez será muy diferente, te invito a que tengas a la mano tu Atlas de Geografía del Mundo.

 

 

¿Qué hacemos?

 

En las clases de Geografía has aprendido que cada lugar del mundo es especial y único y que sus características particulares lo hacen mágico, por eso es importante estudiarlo con detenimiento. Hablando de diferencias, en esta ocasión reforzaremos algo que ya aprendimos y haremos un repaso sobre el clima, su clasificación y los factores que influyen en él.

 

Seguramente recuerdas la definición del clima: Los griegos usaban la palabra Klima para hacer referencia a la inclinación de la Tierra respecto al sol; el clima tiene que ver con la órbita y su relación con el Sol, lo que tiene como consecuencia que los rayos solares lleguen de manera inclinada a nuestro planeta y, por lo mismo, llegan con diferente intensidad a cada parte de ella.

 

Observa la siguiente animación del segundo 0:19 al 0:25

 

  • Relación de la inclinación del eje terrestre con las zonas térmicas.

https://www.youtube.com/watch?v=p0fnUwwl4TI&ab_channel=AndreaLara

 

Como consecuencia de ello, tenemos las franjas o zonas térmicas, que se clasifican según su latitud en: cálidas o tropicales, templadas y frías.

 

Observa el esquema de la página 46 de tu Atlas de Geografía del Mundo, notarás como las zonas frías están cerca de los polos, las templadas son dos, en el norte, se encuentran entre el Trópico de Cáncer y el Círculo Polar Ártico; en el sur, entre el Trópico de Capricornio y el Círculo Polar Antártico, también, vemos cómo las dos zonas cálidas están entre el Ecuador y los trópicos, el de Cáncer en el norte y el de Capricornio en el sur.

 

Las zonas térmicas son la base del clima y su clasificación; aunque faltaría la zona seca y la polar los climas faltantes son el resultado de la combinación de otros elementos y factores que los constituyen, por eso mismo los veremos en esta sesión.

 

Al clima no solo lo conforma la temperatura, sino también otros elementos como: La presión atmosférica, los vientos, la humedad y la precipitación. Esos elementos son parte del clima, pero también existen factores que lo modifican como son: La ubicación, o sea, la latitud y la altitud, también si estamos cerca o lejos del mar, el relieve, las corrientes marinas y los vientos.

 

Vamos a comenzar con los vientos, por ser un elemento del clima. ¿Recuerdas qué es la atmósfera?

 

La atmosfera es la capa de aire que envuelve a la Tierra, gracias a ella podemos respirar, porque contiene oxígeno y otros gases, como el ozono que nos protege de la radiación solar.

 

La relación que tiene la atmósfera con los vientos, es dado que el viento es el movimiento del aire y el aire es la atmósfera, entonces los vientos son la circulación de la atmósfera y por eso, para saber qué función tienen los vientos en el clima, tenemos que hablar de la circulación general de la atmósfera.

 

Para entender mejor esta parte, observa el siguiente video del segundo 0:25 al minuto 4:40

 

  • Circulación General de la atmósfera.

https://www.youtube.com/watch?v=MaLrnyKYAmE

 

Como pudiste observar en el video los vientos que pasan por el océano son vientos húmedos; y los que pasan por los continentes son vientos secos, ya que van de latitudes medias a latitudes altas y llevan distinta dirección, por ejemplo, en el hemisferio sur, los vientos se mueven hacia un lado; y los del hemisferio norte en sentido contrario. Por su parte el clima seco está determinado por los vientos de las regiones subtropicales que, al no encontrar humedad, dan origen a los principales desiertos.

 

Ahora está más claro porque el clima seco está asociado a otros elementos, como los vientos y la lejanía de las costas, además, los vientos son un recurso natural inagotable y pueden producir energía, llamada eólica, la cual forma parte de las energías alternativas.

 

Tal vez, ya sabes que las mareas pueden producir energía y que se llama mareomotriz. Hablando del mar, veamos las corrientes marinas, tomando en cuenta los ríos submarinos, pero, ¿Por qué será que les dicen así, si los ríos son de agua dulce y en el océano el agua es salada? esto es meramente una analogía, es decir, una semejanza entre distintas cosas, porque al igual que los ríos, las corrientes marinas son grandes masas de agua en movimiento.

 

Anteriormente en clase vimos un mapa donde se distinguían dos colores de flechas, azules y rojas, pero repasemos qué significan.

 

Qué es Corriente Marina? » Su Definición y Significado [2020]

 

Esas flechas representan las corrientes, las de color azul indican las corrientes frías y las de color rojo indican las corrientes cálidas y la pregunta ahora es, ¿A qué se debe que haya dos tipos de corrientes?

 

La respuesta es que se debe a su punto de origen, las cálidas surgen en el Ecuador, mientras que las frías en los polos. Para comprenderlo mejor, observa el siguiente video, del minuto 3:08 al 4:24 el cual nos explica qué son, cómo se clasifican y qué impacto tienen en el clima y en la economía.

 

  • Corrientes marinas.

https://www.youtube.com/watch?v=_Dr7QezmugE&ab_channel=AcervoTelevisi%C3%B3nEducativa

 

Ahora sí, ya quedó clara la importancia de las corrientes marinas que, al igual que los vientos, son el aire acondicionado del planeta, porque sirven para regular la temperatura de la Tierra. Como habrás podido identificar el impacto que tienen en la economía, porque permite la transportación de fauna y flora marina, lo que hace posible la pesca, que es una actividad económica.

 

De esa manera, algunos países, como Perú y Chile, tienen una gran variedad de pescados y mariscos, que son deliciosos, también en nuestro país hay una considerable actividad pesquera, solo que México se ve afectado por la corriente fría de California, y las corrientes cálidas del Golfo y la Ecuatorial, mientras que a Chile y Perú llega la corriente fría de Humboldt.

 

Mencionemos un tema delicado, “el calentamiento global”, dado que este puede perjudicar directamente a las corrientes marinas frías.

 

Las consecuencias del acelerado aumento de temperatura de las aguas oceánicas, principalmente en las zonas polares, han ocasionado que se derritan los glaciares. Esto es como vaciar un gran volumen de agua dulce, lo que reduce la salinidad del agua, lo que la vuelve menos densa y al ser menos densa, es más difícil que se hunda hacia las profundidades del océano para emprender el recorrido hacia latitudes medias y bajas y esto entorpece la circulación de las corrientes marinas y, por consiguiente, el equilibrio generado por el intercambio de temperaturas.

 

Así que la desintegración de los glaciares, además de pérdida de agua dulce, representa una amenaza para las corrientes marinas frías. Hablando de zonas glaciares, observa el siguiente video que habla del riesgo que tienen estos lugares de derretirse por causa del calentamiento global.

 

https://youtu.be/niBrLXW5_CU

 

Por ello, es importante saber que el clima está en constante cambio y si se producen desequilibrios en su funcionamiento, también existen efectos sobre el medio ambiente, los ecosistemas, la vida de las especies y nuestra propia vida. Cuando estudiamos el clima en el planeta debemos estar conscientes de nuestra responsabilidad de cuidarlo y preservarlo, ya que, si seguimos contaminando y sobreexplotando los recursos del plantea podremos llegar a un momento donde desaparezcan estas zonas glaciares.

 

Es muy importante el mantenimiento y cuidado del planeta para evitar el cambio drástico de las condiciones climáticas, como ya vimos, la alteración de los factores y elementos del clima tiene consecuencias en todos los ámbitos de la vida, por eso es básico hacer conciencia sobre nuestros hábitos de consumo y producción.

 

Ahora vamos a practicar lo aprendido, por tanto, te invito a realizar un esquema con los factores que modifican el clima y sus características.

El primero es la latitud: La posición de un lugar, al norte o sur, con respecto del Ecuador, por ejemplo, Groenlandia tiene un clima frío porqué está muy lejos del Ecuador y Colombia más cálido al estar cerca del Ecuador.

 

Segundo la altitud, es decir, la elevación que un lugar tiene con respecto al nivel del mar, entre más alto será más frío y lugares más cercanos al nivel del mar, o por debajo de este, serán más cálidos, por ejemplo, Acapulco tiene un clima más cálido que la Ciudad de México debido a que nosotros estamos muy altos con respecto al nivel del mar.

 

El tercer factor es la distancia al mar, porque hay lugares más cerca del mar que tienen un clima más templado o tropical, mientras que las zonas alejadas del mar pueden tener climas secos; por ejemplo, la parte central de Norteamérica tiene clima seco porqué está lejos de los océanos Pacífico y Atlántico, mientras que las regiones cercanas a estos océanos son templadas, un ejemplo es Miami.

 

Por último, las corrientes marinas, existen, las cálidas y las frías. Las frías se originan en los polos y las cálidas en el Ecuador, estas distribuyen el calor y regulan el clima, por eso cuando vamos de vacaciones a la playa nos damos un chapuzón en el agua tibia del mar.

 

 ACTIVIDAD 

El Reto de Hoy:

 

Investiga cuál es el clima de tu estado y de tu municipio, reflexiona por qué razón es así, si por su latitud, su altitud, su cercanía o lejanía al mar o a las corrientes marinas o, quizá, por la acción del viento; debes saber que pueden coincidir varios de estos factores. Platícalo con tus compañeras (os) y familiares para construir nuevos conocimientos que quizá desconocías.

PAUSA ACTIVA 

https://youtu.be/YFlaKFHwZ2s

TIEMPO ESTIMADO 60 MINUTOS
9:40  a 10:40
10:40 Receso


11:00 ARTE
12:00 MUSICA
1:00 DESCANSO




No hay comentarios.:

Publicar un comentario