Ya es viernes!!
Pausa activa
Calculo mental
Loteria de números
1000 | 8000 | 15 000 |
4000 | 13000 | 12 000 |
7000 | 9000 | 6000 |
11 000 | 5000 | 2000 |
Español
Tema:Boletin informativo
Actividad .-lee los siguientes boletines informativos y completa la tabla.
|
TEMA |
CONTENIDO |
PERIODICIDAD |
Boletín 1 |
|
|
|
Boletín 2 |
|
|
|
Boletín 3 |
|
|
|
Matemáticas
Tema : área de cuadriláteros
obten el area de las siguientes figuras
Historia
Las diferencias políticas entre los liberales
Aprendizaje esperado: Describe el proceso de consolidación del Porfiriato.
Énfasis: Las diferencias políticas entre los liberales.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás las diferencias políticas entre los liberales.
observa elsiguiente video
¿Qué hacemos?
Hemos dedicado buena parte de nuestras clases a aprender sobre la herencia de los liberales, al estudiar Historia es difícil ver “todo” sobre un tema. Lo que sí te puedo decir es que hemos tratado de analizar las etapas de nuestra historia a fin de conocerlas y comprenderlas mejor. Recuerda que los procesos históricos son bastante complejos.
Hoy abordaremos de manera general las “diferencias políticas de los liberales de las últimas tres décadas del siglo XIX”, lo veremos en forma de caricatura, esto nos ayudará a entender el periodo más adelante, también veremos cómo y por qué, Porfirio Díaz fue la figura que encabezó la escena política en los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX. El tema se desarrolla de las páginas 82 a 85 de tú Libro de Texto de Historia.
Como recordarás, el liberalismo es una filosofía política en la que hay un conjunto de principios políticos y económicos, característico del siglo XIX, que tiene como valores más importantes la libertad individual y la igualdad ante la Ley. En México, sus partidarios y simpatizantes no siempre lo entendieron del mismo modo y por eso tuvieron diferencias en la forma de aplicarlo. Esto se dio tanto entre los liberales de la primera mitad del siglo XIX como entre los que triunfaron frente a la Segunda Intervención Francesa y el Imperio de Maximiliano.
Al finalizar la guerra contra el Imperio de Maximiliano y la Intervención Francesa se crearon dos grupos dentro del partido liberal: los liberales civiles que apoyaron a Benito Juárez desde la guerra de Reforma, y los liberales que fueron destacándose dentro del ejército republicano, entre los cuales destaca Porfirio Díaz. Los de este segundo grupo pertenecían a una generación más joven.
Hay que tener presente este punto “por su edad, estos últimos no estuvieran de acuerdo con los civiles a la hora de emprender las reformas liberales”, porque el cambio generacional es muy importante, antes de continuar hagamos una breve recapitulación a través del siguiente video.
- Antropológicas - La república restaurada 1867 a 1877
https://www.youtube.com/watch?v=hE0THK-lYcc
Como pudiste ver, después del triunfo de la República en 1867, Juárez volvió a ser elegido presidente y con ello se prolongó el mandato que ejercía desde 1858. En 1871, Juárez se postuló de nuevo para la presidencia y compitió por el puesto con Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz, pero Juárez ganó la presidencia y como repudio a ese triunfo, al grito de “¡No reelección!”, Díaz proclamó el Plan de la Noria, en el que hacía un llamado a desconocer al gobierno de Juárez.
Al inicio del Plan de la Noria: "La reelección indefinida, forzosa y violenta, del Ejecutivo Federal, ha puesto en peligro las instituciones nacionales”, el levantamiento no llegó a extenderse tanto, aunque ciertamente Díaz tenía seguidores y pocos meses después Benito Juárez murió, ante este suceso, Sebastián Lerdo de Tejada, quien era el presidente de la Suprema Corte de Justicia, asumió la presidencia de la República de forma interina y convocó a nuevas elecciones y en esas elecciones resulto presidente.
El gobierno de Lerdo de Tejada le dio al país cierta calma y estabilidad. Se elevaron a rango constitucional las Leyes de Reforma y el liberalismo siguió siendo el eje rector para el desarrollo de México.
Al llegar 1876, año en el que concluiría su administración, Lerdo intentó reelegirse, ante esto, Porfirio Díaz otra vez hizo un llamado a tomar las armas, esta vez encabezando la Rebelión de Tuxtepec. Precisamente. La Rebelión de Tuxtepec se justificó con el Plan del mismo nombre, que fue promulgado por Díaz en enero de 1876 en Tuxtepec, Oaxaca, bajo el principio de: “Que ningún mexicano se perpetúe en el poder y esta será la última revolución”.
Quién diría que ese mismo principio se usaría en contra del propio Porfirio Díaz en 1910, con la Revolución que dio fin a su dictadura.
Como lo formulamos la clase pasada, la Rebelión de Tuxtepec encontró condiciones favorables y Porfirio Díaz resultó victorioso. Sebastián Lerdo de Tejada dejó el país y se exilió en Estados Unidos.
¿Sabes que ocurrió al terminar ese levantamiento?
Nada más y nada menos que Porfirio Díaz se convirtió en presidente constitucional de México de 1877 a 1880.
En la siguiente caricatura, ¿A quién crees que se refiere como el “rey” y quién representa a “el príncipe”? ¿Qué mensaje intenta transmitir esta caricatura?
Caricatura política: “A rey muerto, príncipe coronado”, La Orquesta, 1877.
Al observar la caricatura, queda claro que el “rey muerto” es Sebastián Lerdo de Tejada, que acababa de ser vencido por la Revolución de Tuxtepec y la caricatura lo representa tendido dentro de un ataúd, el “príncipe” es Porfirio Díaz, al que están coronando unos “ángeles” que son sus aliados militares. Puede pensarse que la caricatura transmite un mensaje de reconocimiento al triunfo militar de Díaz.
Temporalmente, el Porfiriato se divide de acuerdo con los siguientes periodos presidenciales: de 1877 a 1880, Porfirio Díaz fue presidente de México por primera ocasión. Después, el general Manuel González se hizo cargo entre 1880 y 1884. Fue durante este gobierno que se modificó la Constitución para permitir la reelección de los presidentes y así, desde 1884 y hasta 1911, Porfirio Díaz ocupó el Poder Ejecutivo sin interrupción. En ese periodo, Díaz se reeligió siete veces: 1884-1888,1888-1892, 1892-1896, 1896-1900, 1900-1904, 1904-1910 y 1910-1916. En 1911, ante el empuje de la revolución maderista, Porfirio Díaz presentó su renuncia, por lo que su mandato concluyó antes de lo previsto.
Como puedes ver cada periodo era de cuatro años excepto los dos últimos, que fueron seis años, eso también fue modificado a voluntad de Díaz.
Acividad: copia y responde 82 a 85 de tú Libro de Texto de Historia.
1. ¿Qué exigía el plan de La noria?
2. ¿Quién lo promulgó y por que ?
3.-¿En qué período de tiempo fue presidente Sebastián Lerdo de Tejada?
4,. Con qué plan logró Pofirio Díaz que Lerdo de Tejada renunciara ?
5.- ¿En qué año fue llamado presidente de México Porfrio Díaz por primera vez?
6.-¿Por qué su gobierno se convirtio en una dictadura?
7.- ¿Cómo se le conoce a esta etapa de la historia?
8.- ¿Qué avances hubo en México ?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario