jueves, 14 de enero de 2021

VIERNES 15 ENERO 2021

 


Pausa activa 

https://youtu.be/FP0wgVhUC9w


LEAMOS EL SIGUIENTE CUENTO 


BUSCAMOS EL SIGNIFICADO DE PALABRAS DESCONOCIDAS 

ORDINARIEZAcción o expresión, generalmente ordinarias o groseras, que demuestran mal gusto y falta de educación.

PACIA :Es una conjugación del verbo pacer ,Comer el ganado el pasto

RUMIANDO Masticar por segunda vez los animales herbívoros, volviendo a la boca [el alimento] que estuvo en una de las cavidades del estómago.

CHAFO Deshacer una cosa blanda aplastándola 

ENCARAMO:Levantar o subir 

HABICHUELA:  Planta herbácea, perteneciente a las papilionáceas, de hojas compuestas, flores blancas y fruto en vainas, que se cultiva en las huertas.


https://drive.google.com/file/d/1S6-4WQ96JgonZLWArbZR0Jz6QH5qXu19/view?usp=sharing


BASTA 

NOMBRE

APELLIDO

CIUDAD, PAÍS O ESTADO

ANIMAL

COSA U OBJETO

FRUTA

TOTAL

 GERARDO

 GONZALEZ

 GUADALAJARA

 GORILA

 GORRA

 GUAYABA 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


TERMINEMOS CON LA CLASE DE GEOGAFIA DEL MIERCOLES.

VALORES

TEMA:A los tiburones... ¡no!


Aprendizaje esperado: Promueve la convivencia empática a través del diálogo y la no confrontación.

 

Énfasis: Promueve la convivencia empática a través del diálogo y la no confrontación.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Aprenderás como se promueve la convivencia empática a través del diálogo y la no confrontación.

 

 

¿Qué hacemos?

 

Para una convivencia sana y pacífica, debemos ser empáticos y tener un diálogo respetuoso y no una confrontación.

 

No es correcto tener reacciones agresivas con las personas con las que convivimos constantemente ante una situación de desacuerdo. Lo ideal, es el diálogo y aunque se presente una discordancia entre ambas partes, lo mejor es llegar a acuerdos.

 

Por ejemplo, acuerdos para no desvelarse jugando videojuegos, o cualquier otra actividad. Poner límites realistas, para no afectar su desempeño y su salud, aunque a Nicolás no le guste, es un acuerdo que debe de hacer por su salud.

 

Por ejemplo, a la hora de desayunar, aunque haya cosas que no nos agraden comer, se debe considerar que tal vez en ese momento no haya otra cosa. Todos debemos cooperar para estar mejor.

 

Muchas veces creemos que en la cocina de la casa tenemos disponible todo lo que deseamos y a la hora que queremos y eso no siempre es así.

 

Eso tampoco es correcto, ya que no estamos pensando en los demás, tal vez su mamá tenía otras cosas que hacer y fue lo más rápido y nutritivo que le pudo preparar. Aquí lo recomendado es que, en vez de enojarte, debe de buscar el momento correcto para hablar con tu mamá y comentarle, lo que no te gusta comer, y escuchar las opciones y razones que ella te da referente al desayuno. Y con eso llegar a acuerdos.

 

Ahora observa el siguiente video del segundo 0:34 al minuto 2:17, del minuto 2:42 al 3:20 y del minuto 7:19 al 8:40.

 

  1. Gaby Vargas.

https://youtu.be/Bi4s-IqxRyA



Los títeres sí que saben cómo hacer una lluvia de ideas.

 

Lolo: a mí no me parecen tan divertido, además que los títeres me dan un poco de miedo, pero como dicen ¡A callar!

 

Lolo, no seas agresivo, recuerda que, aunque no a todos nos guste, debemos respetar y escuchar las ideas de los demás, como en el video que nos explicaba Gaby Vargas.

 

El escuchar los diferentes puntos de vista nos ayuda a entender un poco porque los demás piensan o actúan de una determinada manera, aunque no estemos de acuerdo con ellos.

 

Y al ser empáticos, podemos llegar a acuerdos. Como en la historia que acabamos de ver, si juntamos nuestras habilidades, somos más fuertes.

 

Te invito a leer un cuento sobre una Nube y un acuerdo.

 

El invierno estaba siendo muy largo. Alan y Lucy llevaban ya muchos días jugando en casa. La temperatura parecía subir y los días empezaban a ser más cálidos. Sin embargo, la lluvia no daba muestras de querer dar una tregua. Los tres amigos pasaban el día mirando por la ventana esperando ver aparecer el sol y poder salir a la calle para andar de nuevo en bicicleta, o correr, o jugar con la pelota, lo que fuera con tal de ya no estar en casa viendo solamente por la ventana como llovía.

Alan, cansado de tanta espera, decidió poner en práctica una de las tantas cosas que había aprendido en los programas de educación socioemocional de 5to grado de “Aprende en casa II”.

Alan dijo: “Creo que si salimos y hablamos con la Nube, podemos pedirle que pare, que se detenga. Recuerdo un programa de la Pirata donde decía que “hablando se entiende la gente.” Vamos a dialogar, a ver si así puede dejar de llover”.

Staff y Lucy asintieron, fueron a buscar sus impermeables, se pusieron las botas de lluvia y se armaron de valor para salir, ya que afuera, el agua no paraba.

Corrieron los tres hasta un parque cercano, se detuvieron en un espacio abierto, voltearon al cielo y le gritaron a la nube: ¡Para ya!

La nube, sorprendida les contestó: ¿Qué quieren de mí?

Los tres amigos le respondieron: ¡Queremos que dejes de llorar!

La nube lo pensó unos segundos y con mirada molesta les dijo: Pero crear agua para regar los campos y mojar la tierra es mi trabajo, además, ustedes quienes son para pedirme que deje de llorar, me van a hacer enojar y de mi saldrán rayos y centellas.

Staff, temeroso, levantó la mano y se atrevió a decir: Lo que nosotros queremos es poder montar en nuestras bicicletas, salir a jugar, sin mojarnos, ya que, si nos mojamos, nos vamos a enfermar.

La nube se quedó pensando, aún no tenía preparada una respuesta. No quería dar su esponjoso brazo a torcer, pero debía confesar algo… “Mi obligación y deber es llorar, pero he de contarles un pequeño secreto. Desde acá arriba, disfruto muchísimo verlos jugar, ya sea en el parque, o en el campo, sus risas me ponen muy contenta”.

Lucy le respondió: “El problema ahora es que, si dejas de llorar, nos preocupa que los campos y ríos se queden sin tu agua”.

La nube se quedó pensativa, hasta que por fin tuvo una idea genial: “Vamos a establecer turnos, yo podré llorar para crear la lluvia un tiempo, y otro rato ustedes podrán salir a jugar, así descanso también yo”.

Todos estuvieron de acuerdo, y habían podido aplicar lo que ya habían aprendido, que es hablar, escuchar y dialogar para poder llegar a acuerdos.

 

Y colorín colorado, este cuento, ya no está mojado.

 

¿Qué te pareció el cuento?

 

Me gustó mucho que los tres amigos le comentaran a la nube sus necesidades y la nube los escuchó atentamente, ambas partes se dieron cuenta de las necesidades y sentimientos del otro y de esa forma pudieron resolver el problema.

 

Hoy hemos aprendido que podemos darnos cuenta de los puntos de vista de los otros, aunque sean contrarios a los nuestros, buscar un diálogo y no la confrontación para enfrentar el problema en cuestión.

MATEMATICAS

TEMA: SOY LA MITAD DE...

Aprendizaje esperado: Localización y trazo de las alturas en diferentes triángulos.

 

Énfasis: Identificar las bases y alturas en triángulos obtenidos al trazar una diagonal en cuadrados, rectángulos, trapecios y paralelogramos.

 

 

¿Qué vamos a aprender?

 

Identificarás las bases y alturas en triángulos obtenidos al trazar una diagonal en cuadrados, rectángulos, trapecios y paralelogramos.

 

 

¿Qué hacemos?

 

El día de hoy vamos a identificar las bases y alturas en triángulos obtenidos al trazar una diagonal en cuadrados, rectángulos, trapecios y paralelogramos.

 

Seguiremos trabajando con los triángulos, pero esta vez los trazaremos a partir de las siguientes figuras: cuadrado y rectángulo.

 

Para iniciar nuestra clase, traza en tu cuaderno, un cuadrado de 2 unidades por lado, y un rectángulo de 3 unidades largo y 2 de ancho.

 

 

Si tienes hojas de color en casa, traza nuevamente las figuras con las mismas medidas.

 

                    

 

Ahora en las figuras de color vamos a trazar una diagonal.

 

                        

 

¿Cuántos triángulos se formaron en las figuras?

R = Se forman dos triángulos.

 

¿Y los triángulos de cada figura tienen las mismas medidas?

R = En las dos figuras los triángulos miden lo mismo.

 

Ahora ya sabes que tanto en el cuadrado como en el rectángulo al trazar una diagonal formamos dos triángulos iguales.

 

¿Recuerdas qué es el área de un polígono?

 

Para recordarlo observa el siguiente video, en el que nos hablarán sobre el área del polígono.

 

  1. Área de un polígono.

https://www.mdt.mx/KrismarApps/index.php/recurso/cargarApp/3070/primaria

 

Como observaste en el video, el área de una figura es el número que expresa la medida de su superficie, es decir, el espacio que queda encerrado por el perímetro.

 

Para calcular el área de nuestras figuras, vas a utilizar las que trazaste en las hojas cuadriculadas.

 

¿Cuál es su área?

R = Del cuadrado son 4 unidades cuadradas y del rectángulo 6 unidades cuadradas.

 

Si tuviéramos que calcular el área de una figura con 100, 150, 300 o más unidades cuadradas, ¿Cómo le haríamos para calcular, sin contar?

R = Multiplicamos lo que miden por lado. Por ejemplo, en el cuadrado que trazamos, 2 por 2 son los 4 cuadritos. Y en el rectángulo son 3 por 2, son los 6 cuadritos. Recuerda que los cuadritos, son unidades cuadradas.

 

La fórmula para calcular el área de un cuadrado es: lado por lado y de un rectángulo es: base por altura.

 

Una figura que tenga como área 100 metros cuadrados, sería un cuadrado de 10 m por 10 m. Para un cuadrado de 10 por 10, su área es de 100 metros cuadrados. Con la información que tenemos sobre las fórmulas para calcular las áreas.

 

¿Cómo podemos calcular el área de nuestros triángulos que se formaron con el cuadrado y el rectángulo?

R = Sería la mitad de cada figura.

 

¿Cuánto mide el área?

R = Como es la mitad, los triángulos del cuadrado miden 2 unidades cuadradas y los del rectángulo miden 3 unidades cuadradas.

 

¿Cómo expresarías la fórmula para calcular el área del triángulo?

R = Área del cuadrado entre 2 y el área del rectángulo entre 2.

 

El área de los triángulos representa la mitad de estos cuadriláteros, pero la forma correcta de representar la fórmula es la siguiente: Área del triángulo es igual a base por altura y el resultado lo dividimos entre 2.

 

Razón por la cual, primero trazamos nuestras figuras en la hoja cuadriculada para obtener el área, y después comprender que de un cuadrado o un rectángulo podemos obtener el área del triángulo, ya que éste representa la mitad de un cuadrado o de un rectángulo.

 

Hoy observamos que de un cuadrado y de un rectángulo, obtenemos, en cada figura, dos triángulos con la misma área, ya que los dos triángulos que formamos en cada figura miden lo mismo.

 

Anota en tu cuaderno la fórmula para obtener el área de un triángulo, se obtiene multiplicando la base por la altura y dividiendo entre 2.

 

El día de hoy, con las actividades realizadas logramos deducir la fórmula para calcular el área del triángulo, que es la siguiente: base por altura entre dos; esto porque un triángulo representa la mitad de un cuadrado o de un rectángulo.

 

Con esa información podrás siempre calcular el área de cualquier triángulo.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Completa los siguientes enunciados:

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario